Juan Botana presenta “Flores plebeyas”

Juan Botana presenta “Flores plebeyas”

El escritor presenta un documental sobre poemas suyos leídos por otros y convoca a un festival a micrófono abierto en el Palacio Lezama. 

Se estrena “Flores plebeyas”, un documental de poemas de Juan Botana leídos por otros en el Palacio Lezama Este trabajo llega a los escenarios antes que salga el libro a la venta.  

El corto fue realizado por 28 autores y editado por María Pirsch y constituye un registro cinematográfico de lo que será el libro “Flores plebeyas”. La cita continúa con el ya conocido Festival de Poesía. Siempre a micrófono abierto, desde las 18 y hasta las 20, para que todos y todas puedan participar.

Lo presenta en sociedad el martes 2 de julio en el Palacio Lezama, Av. Martín García 346, Salón Independencia, CABA.

El encuentro continuará desde las 18 con un festival de poesía donde los autores, autoras, narradoras, amantes de la poesía, performers y músicos podrán participar hasta las 20 horas.

https://www.instagram.com/p/C8J0OEqRzUU

Sobre el documental “Flores plebeyas”

“Flores plebeyas”, es un libro de poemas tiernos y sociales, pero también un documental del escritor y poeta Juan Botana, realizado por 28 autores, narradoras, músicos y personalidades de la cultura, y que recorre gran parte de los trabajos literarios del autor incluyendo tres canciones con sus letras.

Hay distintas vertientes en “Flores plebeyas”. Por un lado, la poesía emocional y social de Juan Botana volcada en lo que será su próximo libro “Flores plebeyas”; y por otro, las voces de prestigiosas personalidades de la cultura, a lo que le suma, la técnica audiovisual de María Pirsch y la música de Ana Gloria Casale.

 “Cuando presenté mi libro Amores truncos ya estaba pensando en un Festival de Poesía. Sabía que el formato poema podía sostenerse en radios, diarios, portales, incluso si los pasaba a videos podían terminar siendo un documental que se llamó “Poético”. Ahora la propuesta es a la inversa. Primero saldrá el documental y mostrar los poemas en vivo y después mi próximo libro Flores plebeyas”, expresó Juan Botana.

Así fue que por las redes sociales el autor empezó a pedir a otros y otras que, si le gustaban, grabaran visualmente sus poemas. Y la sorpresa fue que muchos y muchas lo hicieron. Así que tuvo que hacer una selección minuciosa para llegar a este registro audiovisual al que títuló “Flores plebeyas”.

 “Le estoy muy agradecido a todas y todos los que tuvieron la bondad de grabar mis poemas. Después se sumó Ana Gloria Casale, que les puso música a tres poesías “La vida de un pueblo”, “Los tules” y “Por qué escribo”. Simplemente porque le gustaron y lo quiso hacer”, continuó diciendo el escritor de Banfield.

 El registro audiovisual incluye el arte de Javier Pollasqui y recorre los poemas: “También” por Cecilia Bazán, “Muerte a crecer” por María Margarita Pérez Vallejos, “Bolivia” por Eva Espejo, “Llamado del río” por Pablo Funes, “Volver a Marx” por Mara Cocco, “Hojas en otoño” por Bosque lila, “El amor no es de nadie” por Graciela “La Juje” Joaquín, “Estaba” por Diana Laura Cafferatti, “Santos y zapatas” por Mabel Gagino, “Los izquierdos” por Lorena Gall, “Esta mañana” por Raúl Ezcurra, “Poema de papel “ por Malena Rodríguez, “Formosa” por Susy Rebequi, “Perú” por Nadie Huaman Rojas, “Alguito” por Rosa Isella Rocha Calderón, “Recuerdos” por Hugo Dante Vallia, “Lomada” por Sil Pérez, “Momentos, Catalina sur y Cerrar los ojos” por Yanela Duimich, “Loco corazón” por Lalo Blanquet, “Los Reartes” por Osvaldo Dardo Vélez, “Parece” por Melania Leonela, “Te quiero” por Melina Silvestre, “A escondidas” por Mónica Miguez, “Cerrar los ojos” por Alma Roque, “Amores truncos” por Maleva Vicuña, “También” por Malu Campello; y “La vida de un pueblo”, “Los tules” y “Por qué escribo” músicalizados y cantados por Ana Gloria Casale, con ukelele y voz y la compañía en bajo, percusión y mezcla de Daniel Massé.

Sobre el libro Flores plebeyas:

Editado con el sello editorial de Juan Botana, “Flores plebeyas” es un poemario sobre el amor, el desamor, los afectos, los paisajes, las injusticias sociales y las pérdidas que rodearon la vida del autor, desde su adolescencia hasta que fue padre. Es un libro absolutamente visual basado en recuerdos y que sostiene un lenguaje hablado y nostálgico. Será presentado en numerosos festivales, radios, portales, bibliotecas y museos. Tiene también un formato audiovisual y un cancionero.

Sobre el Festival de Poesía

Son encuentros literarios a micrófono abierto organizados por el licenciado Juan Botana donde los participantes leen, cantan, actúan, interpretan o recitan los poemas en vivo. Los interesados en participar se anotan en el evento de facebook. Muchas de las actuaciones de los participantes pueden verse en el canal de Carta abierta de youtube.

Sobre Juan Botana

Juan Botana es escritor, docente y licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de los libros “Recovecos”, “Toda la voz de América en mi piel”, “Amores truncos” y “Sin ojos que los miren”. Próximamente saldrá “Flores plebeyas”.

Además es redactor de contenidos web para el Gobierno de la Ciudad, es el director de la web Carta abierta, el conductor del programa de radio “Sin ojos que los miren radio” y de “Ángel para un final” y “La vida de un pueblo” por youtube, el organizador del Festival de Poesía y el coordinador del Taller Literatura para adultos del MACU de Lanús.

Publica columnas y cartas sobre política en medios, ya hay dos documentales sobre su obra que se llaman “Poético” y “Flores plebeyas”. Planea sacar una novela que se llamará “Los otros días” y un libro de crónicas de rock llamado “Pepo”. Administra un grupo de facebook que reúne a más de 15 mil escritores y convoca a escritores, escritoras y personas que se quieren expresar a enviar cartas a: juanbotanaborradores@gmail.com o +54 1161817440 para su web: https://cartaabierta.com.ar/

Acaba de ganar el Premio Internacional de literatura Dr. J. Manuel Equihua Estrella, y será jurado de los Juegos Bonaerenses 2024.

“Mi intención es mostrar la diversidad y las distintas formas de manifestarse con la escritura. Mi causa es democratizar la cultura. Mi proyecto es colectivo y plural, aunque a veces tenga que utilizar mi obra para lograrlo”, concluyó el autor de Amores truncos.

Written by:

2.621 Posts

View All Posts
Follow Me :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *