“ACAN es un lugar de pertenencia, de inclusión y denunciante de las injusticias o lo malo que se esconde detrás de la cultura”. Entrevista a Estela Ceballos. Por La Araña Roja

“ACAN es un lugar de pertenencia, de inclusión y denunciante de las injusticias o lo malo que se esconde detrás de la cultura”. Entrevista a Estela Ceballos. Por La Araña Roja

Estela Ceballos es directora y presidenta de ACAN (Asociación Cultural América Nativa).

¿Dónde naciste y cómo fue tu infancia?

Nací en Capital Federal, el 22 de abril de 1957. hasta los cuatro años vivimos con mis padres en la casa de mi abuela. Pasé una infancia muy linda, la viví en el pintoresco barrio de la Boca en un conventillo de la calle Wenceslao Villafañe, frente a los terrenos de la casa amarilla. Mi infancia fue muy vital, siempre me encargue de ser feliz, más allá que a los 4 años pierdo a mi primera hermanita, Alejandra, ya vivíamos en el conurbano sur, en la localidad de Lanús/Este- ese fue mi primer contacto con la muerte. Alejandra, tenía tan solo de tres meses. falleció con una meningitis. Pero fue velada en la Boca, en la casa de mi abuela. Había algo que me gustaba, que la gente de mis dos mundos estaba junta, (de Lanús y la de la Boca). En el conventillo donde vivía, éramos 5 familias muy unidas, yo nací ahí, en el hospital Rivadavia así qué, por ser la más chica se peleaban por llevarme a sus casas. Era hermoso, siempre nos reuníamos todos juntos para celebrar las navidades, cumpleaños, jugar al carnaval. Mi primer jardín de infantes. La cancha de Boca quedaba a dos cuadras, ver la gente pasar era el verdadero folklore del futbol, escuchar los goles según el viento. El romanticismo del puerto, caminito. Ver a Quinquela Martin pintando el puerto en el amanecer. Pasear en balsa cruzando el río. Los puentes con los que tantos me identifico. la calle Olavarría con sus alegres cantinas, el parque Lezama. Las fogatas de San Juan empezábamos a prepararlas tres meses antes, Juntábamos maderas, cajones de frutas, zapatos viejos, escobas gastadas, ropa vieja, muebles rotos etc. Jugar con la virulana en rollo, hacíamos las tradicionales chispas que relucían en las noches estrelladas. Realmente fui muy feliz, junto a mis hermanas y primas

¿Qué es y cómo surge ACAN?

ACAN (Asociación Cultural América Nativa) es un colectivo artístico que curiosamente, no fue planificado más bien, estuve estimulada en una charla común con una gran amiga presidenta de -Chile, país de Poetas- Esas amigas que desean verte crecer. (La que te ve la corona torcida y te la arregla sin que nadie se dé cuenta). Así fue como inesperadamente nace un 17 de abril de 2019 a las dos de la mañana, empecé a buscar el nombre y mi amiga hacia el logo. Luego armé el grupo de Facebook y cuando quise acordarme ya había 8 países en apoyo. La verdad que yo, amo este espacio, (es el hijo buscado del indigenismo, por sus venas corren sangre originaria) es un lugar de pertenencia, de inclusión y denunciante de las injusticias o lo malo que se esconde detrás de la cultura. Es un lugar para mostrar a los invisibilizados. Se difunde y se acompaña a la gente que recién empieza. Con ACAN- se realizaron, seis encuentros multiculturales, tiene Biblioteca digital, cuatro antologías. Dos en papel y dos digitales (Sin costo para los participantes) se da un servicio de hacer libros digitales a un costo razonable, esa tarea está a cargo de la escritora Lidia Susana Puterman. Y, por último, se pudo llevar a cabo armar tres bibliotecas en las comunidades de pueblos originarios del Norte argentino.

Comentanos sobre tu experiencia de trabajar con los más necesitados como los Wichis en Salta por ejemplo.

Los pueblos originarios son una bisagra en mi vida, eso lo deseaba de niña solo que pensaba que estar ayudando a nativos era algo que solo se veían en las películas, jamás les he temido, en los libros siempre nos mostraron que eran -salvajes/ vagos- mucha gente aun los creen. Jamás movieron un dedo por saber interesarse como viven, lo que padecieron en más 500 años. Los pueblos originarios no entran en las estadísticas. Todo lo que no se ve pareciera que no existe. Llegue a ellos hace más de 20 años, mi llegada fue una suerte de aceptación y construyendo un vínculo de confianza y afecto indisoluble. En realidad, me consideraron parte de su vida, así fue como me bautizaron en una comunidad Wichi con un bautismo, ya me consideraban de la etnia mataca. Mi nombre fue entonces Zulú Humm (mujer fuerte en idioma Wichi) ellos consideraban que dejar todo atrás, mi familia para ir a cuidarlos a ellos, era una mujer muy dura. Viví en la comunidad, luego regresé, pero, viajaba esporádicamente, escribí la historia del cacique Indalecio Calermo con su compañera Simona Ruarte y su comunidad La Mora. 10 años más tarde, me case en la capilla del lugar, el primer casamiento de criollos. Eso escribía una página que hacía historia y generaba un casamiento de culturas, de fraternidad y de perdonar a los criollos el daño causado, fue un acto de grandeza de ellos al proponérmelo, Indalecio y Simona fueron los padrinos la ceremonia la realizaron pastores evangelistas que vinieron de Bolivia y más de 280 paisanos asistieron y no hubo una sola gota de alcohol. Con mis hermanos pase grandes momentos mágicos de mi vida

Hace dos años se desarrollo en Salta un encuentro que vinculó a varios países y géneros artísticos. Comentanos sobre esto.

El encuentro de Salta se decidió hacerlo ahí para poder incluir a las comunidades que por primera vez vinieron a un encuentro de escritores y numerosos artistas por la inclusión, -PUEBLOS DE LAS LENGUAS VIVAS- 13- 14-15- de diciembre de 2019 – realizado en el Centro Cultural de Bellas Artes- acompañados con una hermosa muestra de pintura y variados Artistas. Lamentablemente, la mayoría conocen a nuestros hermanos como “indios” por los libros. Automáticamente aparece el par binario (salvajes/ vagos). Y en realidad ese prejuicio e ignorancia hacen que al no conocerlos es como que no existen, ni siquiera en los índices de pobreza entran, muchos tienen una vida inhumana, personas se mueren con ese pensamiento, se quedan con los “indios” de las películas sin poder hacer un entre cruzamiento de culturas. Menos aún, son capaces de reconocer que son nuestras raíces. ACAN- es eso. Que nadie se sienta discriminado, siempre respetado y reconocido. Ese fue un encuentro de hermandad, felicidad. Interacción cultural y unión con nuestros hermanos, además, sin saberlo fue la despedida del mundo en que nacimos y nos despedimos del viejo mundo sin saberlo. Ya con la experiencia de lo vivido y lo que nos dejó la pandemia, sin dudas ya no somos los mismos ni estábamos todos los que éramos. El encuentro fue pensado a lo grande, mi compañero Cesar Villa decía: “No podemos fallar, estamos condenados al éxito” Teníamos a los mejores, lo armamos con Teresa Roca mi amiga del alma y compañera en la cultura. Tuvimos el agrado de tener al primer Intendente Wichi Rogelio Nerón de Santa Victoria Este recién asumido. Apoyo del vicegobernador de la Provincia de Salta, Valbina Ramos y las pintorescas copleras de Salta y Jujuy el padre de la cultura Lucio Rojas, Intendente (M.C) música Andina Ahí tuve suerte de conocer a Yana Álvarez, también quiero dejar mi agradecimiento a la familia Villa, la cual estuvo muy presente en el encuentro. El evento duró tres días un día para lecturas, presentación de libros, ponencias de ex combatientes de Malvinas, poesía de niños con capacidad diferente. Cena de gala y despedida de los participantes.

¿Qué proyectos tenés en adelante?

Proyectos, muchos y pretenciosos. hay tres libros en procesos. Uno de ellos de la guerra de Malvinas que se presentara en abril de 2022 ya muy avanzado, por los 40 años de la innecesaria guerra armada por la dictadura militar donde perdieron la vida 649 héroes de Malvinas. Es la Historia del soldado más joven que murió en combate. (Con tan solo 16 años). Héroe de Malvinas Mario Vilca Condori De Orán Salta en el libro. Perla originaria de atlántico sur Mario vilca Condorí. El segundo libro, trata del -médico del pueblo-. Quien atendió en el norte argentino de Salta. 44 años a las comunidades sin costo, fue dos veces diputado provincial. Actualmente es Senador Provincial de Tartagal. pero más allá, de sus cargos políticos, aun así, no deja de atender a las comunidades. Se trata del Dr. Asistencialista. Libro: El médico del pueblo Manuel Oscar Pailler. Y el tercer libro, está dedicado a una gran mujer que falleció el 25 de marzo 2021. Angelica Miranda, Mujer luchadora originaria Ava guaraní la reina del Carnaval de Orán. Por más de cuatro generaciones. Bailando con Ropa tradicional (el tipoy). La danza ancestral. Una guerrera. Perseguida, detenida, torturada. Dejo un gran legado para su familia y sus comunidades que la amaban. Libro: La reina del Pim… Pim. Angélica Miranda. Otro proyecto que ya lo estamos realizan con – ACAN- y presidiendo la UHE filial de la Pcia de Bs As – (Unión Hispanomundial de Escritores) -Es realizar bibliotecas en las comunidades de pueblos originarios de distintas etnias donde, no hay internet y el libro es el único que aporta un buen soporte didáctico para docentes y/ a estudiantes. Todo esto lo trabajamos de forma colectiva. En lo personal, me resta terminar dos carreras universitarias el profesorado de Comunicación Social que ya está avanzada y la Tecnicatura de – Comunicación Popular en la UNLP. Por supuesto, seguir con el tema de los encuentros culturales que tanto bien hacen a la cultura y al alma. Me considero una activista de la cultura y vivo para ella.

Fuente: La Araña Roja

Written by:

209 Posts

View All Posts
Follow Me :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *