¿Cuántas mujeres son violadas de chicas y nadie hace nada?

¿Cuántas mujeres son violadas de chicas y nadie hace nada?

Escribí una carta abierta sobre las mujeres que sufren violaciones de chicas. Podés tomar como ejemplo la carta de Mon Laforte: “Mon Laferte y una durísima carta abierta: “Fui violada a los 7 años y empecé a trabajar a los 13” de Humphrey Inzillo.

Escribila y enviala a: juanbotanaborradores@gmail.com

Mon Laferte y una durísima carta abierta: “Fui violada a los 7 años y empecé a trabajar a los 13”

En respuesta a una solicitada firmada por 500 artistas visuales, Mon Laferte publicó una durísima carta abierta autobiográfica, exponiendo detalles de su vida personal y repasando su trayectoria artística.

“¿Cómo se gana una el derecho de llamarse artista?  ¿Naces, te haces, lo compras? Yo no fui a la universidad y no tengo título de artista ni de catedrática ni de ná, pero la necesidad te enseña a ser mas creativa, arreglártelas y a no pedir permiso. ¿se imaginan hubiera pedido permiso? Yo estaría muerta”, escribió Mon Laferte en sus redes sociales. La cantante chilena, que inesperadamente quedó en el medio de una polémica luego de que unos 500 artistas visuales chilenos firmaran una carta que denunciaba que habían sido desplazados por “figuras del espectáculo” como Mon Laferte en exposiciones, museos y galerías. Además, manifiestaban allí el profundo rechazo “a la injusta desvinculación” de Alonso Yáñez Avendaño como Jefe de Programación del Centro Cultural Parque Cultural de Valparaíso, quien habría defendido los “acuerdos pactados con los artistas seleccionados para exponer en el PCdV”. 

El 14 de enero, se había inaugurado la muestra Te amo, Mon Laferte Visual, dedicado a la obra pictórica que la cantante realiza desde hace muchos años. En 2020, por ejemplo, una de sus obras ilustró la portada de Cantoras Todas. La generación del siglo 21, editado por la Editorial de la Universidad de Guadalajara y realizada por integrantes de REDPEM, la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica.

La polémica fue el disparador de una cruda y conmovedora carta abierta, firmada por Laferte. “Fui violada a los 7 años, a los 11 empecé a tomar, fumar cigarro y consumir marihuana, probé la pasta base a los 13, estudié en la D.320, almorzaba en la escuela y solo llegué a octavo básico. Empecé a trabajar a los 13 años y desde esa edad hasta los 18 fui abusada por un tipo 20 años mayor que yo, quien me vendía como mi manager; él se quedaba con la mitad de la plata. Durante ese tiempo canté en la calle, en bares, en las micros, en circos”, escribió.

Y sigue: “ A los 17 vivía sola con mi abuela, me tocó cuidarla después de un derrame cerebral que la dejó postrada, yo en las noches salía a cantar y con eso compraba pañales pa ella y a veces uno que otro vestido de la ropa usada pa cantar, aprendí a hacer maravillas cosiendo a mano. A los 18 encontré una oportunidad en la tele, eso para mí fue la salvación de mi vida, ganaba 30 lukas a la semana, después empecé a tener pitutos y con eso ayudaba a mi familia. Durante los 5 años que estuve en la tele fui acosada por un productor musical, me besaron a la fuerza varias veces y me trataron de puta sin talento, me la creí y aguanté por necesidad, pero finalmente tuve el valor y me fui”.

“Con 23 años y 4 palos que había juntado me fui a México, sin pitutos, sola con ganas de salir adelante. Cuando llegué a México me tocaron los años más difíciles del crimen organizado, salí escapando un par de veces de algún antro en Veracruz, canté covers en bares durante 8 años. Ganaba 300 lukas al mes. Con eso a veces le podía mandar plata a mi familia en Chile”.

La carta es elocuente: “Tengo 8 discos publicados, más de mil obras como artista plástica, pero hasta el día de hoy me siento como una intrusa. Es verdad que hoy tengo un lugar privilegiado, me volví una burguesa, una nueva rica y sé que no pertenezco y nunca voy a pertenecer porque yo siempre voy a ser una flaite y ahora una flaite famosa. Entonces pienso, yo jamás podría haberme formado en ese cola imaginaria porque antes de mí estaban los académicos, los que sí saben pintar ¿y saben? yo les encuentro razón de todo lo que dicen de mí, yo a veces dudo y dudo de todo lo que hago, aveces pienso que todo mi arte es una mierda, y no solo dudo como artista, dudo de mí también como mamá, dudo de todo.  porque siempre me dijeron que no valía y yo me la creí. Pero avanzo igual, porque lo único que sé hacer es trabajar y amar, amar el arte como lo único que me ha salvado la vida. Y ese miedo que me dice que no soy suficiente, ese casi siempre viene empujado por el ego, y ese a mí no me la va ganar. Yo no tengo nada que perder, todo para mí ha sido ganancia porque yo le gané a la vida. Quiero que sepan que con humildad comparto mi arte, lo hago con el respeto que merece mi oficio. No soy mejor que nadie, el arte es subjetivo dicen, pero todo lo que yo hago me sale de los ovarios, de lo más primitivo. Yo soy un animal, una tora, una yegua como Lemebel. Siéntate en el piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, decía la Violeta. Yo no ando queriendo ocupar el espacio de nadie, pero tampoco voy a andar disculpándome por ocupar el mio.  Aquí tienen mi historia y ¿saben qué? si esto se trata de meritocracia, entonces yo me lo merezco todo”.

La muestra Te amo. Mon Laferte visual estará abierta hasta el 16 de marzo. La exhibición propone un recorrido que comienza con un eje biográfico, narrando la vida de Mon Laferte, nacida en Viña del Mar; su trayectoria como compositora y cantante que la ha hecho reconocida a nivel internacional, incluyendo objetos personales como algunos de los vestidos usados por ella en premiaciones, entre ellos el vestido rojo que usó en su presentación en el Festival de Viña del Mar de 2017 o el traje negro bordado por artesanas mexicanas que vistió en los Grammy 2021, cuando recibió la estatuilla a Mejor Álbum de Cantautor.

Inaugurada para la versión 2023 del Festival Teatro a Mil, Te amo. Mon Laferte Visual fue visitada por más de 60 mil personas y se desplegó en la sala de artes visuales de GAM, en Santiago. Se trató de la primera exposición que hizo Mon Laferte en el país, mostrando su faceta de artista visual, donde exhibió todo su imaginario plástico, a través de pinturas, dibujos, poemas, videos, bordados y figuras tridimensionales que revelan su trabajo integral de artista más allá de la música.  La primera exposición en Chile que reunió el universo de arte y activismo de la reconocida cantante y compositora se presentó en Santiago, en 2023, bajo la curatoría de Beatriz Bustos Oyadenel, y ahora tiene su segunda versión.

Fuente: Rolling Stone

Written by:

2.930 Posts

View All Posts
Follow Me :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *