The post Proyecto Memoria, Verdad y Justicia 2.0. Por Mariela Vaccarino appeared first on Carta Abierta.
]]>“Proyecto: “Memoria, Verdad y Justicia 2.0”
Resumen:
El propósito que persigue el proyecto es preservar la memoria histórica y combatir el negacionismo. Para lograrlo, se aprovechará la digitalización y la activa participación de organizaciones sociales vinculadas a los derechos humanos a nivel nacional e internacional.
Por un lado, busca crear testimonios valiosos para audiencias judiciales, y por otro, pretende atraer a una audiencia joven profundamente interesada en la causa. Generando de este modo, una red de información actualizada y contar con el servicio de profesionales que acompañen al proyecto, teniendo en cuenta que se puede generar amplios canales/métodos de investigación.
Introducción:
Mediante el enfoque en la preservación de la memoria histórica ligada a la última dictadura cívico militar en Argentina. Además, el proyecto se beneficia del reciente reconocimiento de la ESMA como Patrimonio Mundial por la UNESCO, brindando una oportunidad única para consolidar datos actualizados sobre los sitios de memoria. Apoyándonos en el reconocimiento a nivel mundial, sumando nuevas voces que puedan ayudar a integrar información desconocida respecto de sobrevivientes, exiliados políticos, desaparecidos/as que quizás tengan algún familiar, amigo que se encuentre en el extranjero y pueda brindar información al respecto.
Análisis de Situación:
Es sumamente necesario en este contexto actual social, político y económico preservar la memoria histórica y contrarrestar el negacionismo en una realidad aún marcada por el impacto que se produjo en la sociedad a raíz del estado terrorista de 1976. Durante la época de la última dictadura, existieron aproximadamente 800 centros clandestinos de detención en Argentina, para abordar este desafío, la digitalización de la información y el establecimiento de mecanismos de mediación entre diversos actores sociales resultan indispensables.
Objetivo General:
1. Preservar la memoria histórica y combatir el negacionismo.
Esto se logrará involucrando activamente a la juventud en la causa y unificando datos sobre sitios de memoria. La aspiración de movilizar a la juventud y consolidar datos sobre los sitios de memoria está incrustada en este propósito general.
Objetivos Específicos:
1. Constituir al trabajador social como un profesional idóneo para la vinculación de los actores sociales e insertarlo en el campo de la investigación de las Ciencias Sociales.
2. Preparar testimonios que sean útiles en audiencias judiciales.
3.Atraer a un público joven interesado en la causa.
4.Unificar datos actualizados de sitios de memoria.
5.Fomentar la participación activa de la sociedad en la preservación de la memoria.
Estrategias y Metas:
Estrategia 1: Crear una plataforma digital para recopilar y digitalizar testimonios. La meta es digitalizar 500 testimonios en el primer año.
Estrategia 2: Organizar eventos, charlas y talleres en escuelas y universidades para involucrar a la juventud. La meta es realizar al menos 20 eventos en el primer año.
Estrategia 3: Establecer una red de colaboración con organizaciones de derechos humanos y profesionales. La meta es colaborar con al menos 5 organizaciones en el primer año.
Estrategia 4: Crear un grupo de trabajo intergeneracional que incluya a sobrevivientes y jóvenes. La meta es reunir al menos 50 miembros en el primer año.
Evaluación y Seguimiento:
Para medir el progreso y la efectividad del proyecto, se establecerán indicadores que consideren el número de testimonios digitalizados, la asistencia a eventos, la colaboración con organizaciones y la participación en el grupo de trabajo intergeneracional. Se realizarán evaluaciones periódicas para implementar ajustes necesarios.
Presupuesto:
Se detallarán los costos estimados para cada estrategia, incluyendo el desarrollo de la plataforma, la realización de eventos, los honorarios profesionales y los recursos tecnológicos.
Se identificarán fuentes de financiamiento, como subvenciones gubernamentales, donaciones privadas y colaboraciones con organizaciones.
Participación Ciudadana:
Se fomentará la participación activa de la sociedad en la recopilación de testimonios y la asistencia a eventos. Se establecerán canales de retroalimentación para permitir la participación en la toma de decisiones.
Comunicación:
Se requiere un plan meticulosamente elaborado. Su propósito es difundir la esencia del proyecto y su progreso a la comunidad. Se movilizarán diversas herramientas, desde las redes sociales hasta los medios de comunicación tradicionales y eventos. Resulta interesante pensar el proyecto como una herramienta más dentro de la Secretaría de Derechos Humanos que integra el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina.
Conclusión:
El Proyecto está destinado a promover un espacio a través de todas las redes sociales, en donde los movimientos sociales, asociaciones, colectivos de derechos humanos, puedan estar en contacto permanente y a su vez acompañar el recorrido de los testimonios de la última dictadura que se encuentran en audiencias y también animar aquellas personas que tengan datos sobre el tema y puedan denunciar anónimamente. Al aprovechar la tecnología y promover la participación de la juventud, se busca unificar datos sobre sitios de memoria de todo el país y crear una colaboración intergeneracional que contribuirá al éxito de esta iniciativa.
La foto principal de la nota es la tapa de un disco de un grupo que se llama “La Barca”.
The post Proyecto Memoria, Verdad y Justicia 2.0. Por Mariela Vaccarino appeared first on Carta Abierta.
]]>The post Esa pelusa del ombligo…(a propósito del resultado de las elecciones). Por Mariela Vaccarino appeared first on Carta Abierta.
]]>En un rincón olvidado de la tierra que llamamos nuestra, algunos parecen haber perdido el lazo con su territorio. Ignoran la historia que forjó sus raíces y se olvidan por completo de los héroes de las Malvinas. Niegan la última dictadura cívico militar.
Por momentos, lo traen al presente cambiándolo todo. Sin embargo; el eco de la indiferencia resuena.
La codicia de muchas personas se entrelaza con la perversa alegría de ver al vecino sufrir más. En la danza de la política actual bailó mucha gente, votando por propuestas que no resisten la prueba de la coherencia.
Se autodenominan “argentinos de bien”, aquellos que desprecian su propia cultura, como si la esencia de su origen fuera una carga.
Ya vendrán nuevos tiempos y nos tocará reconocer que la grandeza de una nación reside en la aceptación de su diversidad. Aceptarnos. No aplastarnos. Sin señalar a nadie…
Lo vamos a hacer porque somos muchos más que argentinos de bien…
Somos luchadores de los derechos humanos. De todos y para todos.
Está tristeza que hoy se vive, en donde el odio y la violencia son palabras que potencian a muchos, les da un poquito de poder sobre el otro.
Asimismo, todo es cíclico…
La democracia se respeta pero los valores no cambian.
The post Esa pelusa del ombligo…(a propósito del resultado de las elecciones). Por Mariela Vaccarino appeared first on Carta Abierta.
]]>