¿Qué opinás de Vargas Llosa?

¿Qué opinás de Vargas Llosa?

Escribí una carta abierta opinando sobre el escritor Vargas Llosa, premio nobel de literatura. Podés tomar como ejemplo: “A los 89 años murió Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura”.

Escribila y enviala a: juanbotanaborradores@gmail.com

A los 89 años murió Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura

El escritor Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en Lima. Así lo confirmó su hijo, Álvaro Vargas Llosa a través de un mensaje en X.

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, expresó su hijo.

“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el que hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, añadió el hijo del premio Nobel de Literatura.

Vargas Llosa fue autor de las celebradas novelas “La ciudad y los perros” y “La fiesta del chivo”. Novelista prolífico, ensayista y receptor de múltiples galardones, recibió el Nobel en 2010 tras ser considerado uno de los contendientes para el premio por muchos años.

El comunicado difundido en la red social fue también compartido por Morgana Vargas Llosa, otra de las hijas del escritor.

La familia adelantó que no habrán ninguna ceremonia pública y pidieron “privacidad para despedirlo”.

“Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos”, comentaron, en tanto adelantaron que de acuerdo a su voluntad sus restos serán incinerados.

El pasado 28 de marzo Vargas Llosa había cumplido 89 años. Su hijo Álvaro, quien se encargaba de difundir novedades y fotografías de su padre, publicó en X las que serían las últimas imágenes públicas del escritor.

Vargas Llosa murió en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990.

El escritor había vuelto a vivir en su apartamento limeño, ubicado en el bohemio distrito de Barranco y con vistas al océano Pacífico, donde retomó su relación con su esposa, Patricia Llosa, y los paseos por su ciudad adoptiva.

Patricia no había sido su único amor. A los 19 años se casó en secreto con la boliviana Julia Urquidi, de 29 años, quien era la cuñada de su tío. Sus nueve años de matrimonio lo inspiraron para escribir su novela La tía Julia y el escribidor.

Fue recién en 1965 que se casó con su prima, Patricia Llosa, quien era 10 años menor que ella y juntos tuvieron tres hijos. Sin embargo, el matrimonio tuvo una pausa cuando en 2015, y tras 50 años juntos, el escritor comenzó una relación con la socialité española y ex esposa de Julio Iglesias, Isabel Preysler.

Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, siempre mostró una gran capacidad y disciplina para trabajar y un deseo vital que le llevaron a meterse en diferentes ámbitos además de la escritura, como ser candidato a la presidencia del Perú en 1990 o subirse a los escenarios como actor.

Con una vida marcada por los éxitos -salvo el fracaso de su experiencia política-, el favor de los lectores y con todos los premios posibles (Nobel, Cervantes, Príncipe de Asturias, Rómulo Gallegos, Planeta o Jerusalén, entre otros)- la historia del académico y escritor estuvo determinada por la figura de su padre, un hombre autoritario que nunca quiso que fuera escritor.

Su deslumbrante carrera comenzó en los años sesenta con obras como La ciudad y los perros, La casa verde o Conversación en La Catedral.

Vargas Llosa se convirtió en febrero de 2023 en el primer autor de lengua española en ingresar a la Academia de la Lengua de Francia, y en su discurso aseguró que “gracias a Francia”, donde empezó a escribir algunas de sus novelas más destacadas, descubrió “otra América Latina”.

Un debut que enojó a las Fuerzas Armadas peruanas

Vargas Llosa debutó con su libro de cuentos Los jefes en 1959. Pero alcanzó la fama en 1963 con su innovadora primera novela La ciudad y los perros, para la que se inspiró en su experiencia en un colegio militar peruano y por la que provocó el enojo del ejército de su país. Mil ejemplares del libro fueron quemados por las autoridades militares y algunos generales calificaron al libro como falso y a Vargas Llosa de comunista.

Esta y sus novelas subsecuentes como Conversación en La Catedral de 1969, establecieron rápidamente a Vargas Llosa como uno de los líderes del Boom literario latinoamericano de mediados del siglo XX, junto con Gabriel García Marquez y Carlos Fuentes.

Vargas Llosa comenzó a escribir a temprana edad y a los 15 años era reportero de medio tiempo para el diario La Crónica. Siguió publicando artículos para la prensa la mayor parte de su vida, especialmente en una columna quincenal sobre política que difundida por diversos diarios a nivel internacional.

Mario Vargas Llosa, denunciante de totalitarismos y defensor del libre mercado

En su adolescencia Vargas Llosa se unió a una célula comunista y fue un simpatizante temprano de la revolución cubana encabezada por Fidel Castro. Sin embargo, terminó por desilusionarse y denunciar la cuba castrista.

El escritor se volvió un férreo defensor de la libertad económica y personal alejándose gradualmente de su pasado comunista y solía atacar a los líderes de izquierda latinoamericanos que consideraba dictadores.

Para 1980 dijo que no creía más en el socialismo como la solución para los países en desarrollo.

En un famoso incidente ocurrido en la Ciudad de México en 1976, Vargas Llosa le dio un puñetazo a García Márquez, quien había sido su amigo y también fue galardonado con el premio Nobel. Años después lo ridiculizó como un “cortesano de Castro”. Los motivos de la pelea nunca se aclararon y ambos escritores evitaron hablar públicamente de ello.

Lentamente Vargas Llosa encaminó su tendencia política hacia el libre mercado y el conservadurismo, lo que le hizo perder el apoyo de muchos de sus contemporáneos latinoamericanos y generó críticas a su obra. Se erigió, no obstante, como un denunciante de los totalitarismos en la región.

Tras 16 años en Europa, el escritor regresó a Perú en 1974, y encontró un país gobernado por una dictadura militar de izquierda. En 1990, se postuló a la presidencia de Perú, un país dividido por la guerrilla de Sendero Luminoso y una economía hiperinflada. Pero fue vencido por un rector universitario hasta entonces desconocido, Alberto Fujimori.

Fuente: Clarín

Written by:

283 Posts

View All Posts
Follow Me :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *