Martha Oliveri, postulada al Premio Nobel de Literatura 2025

Martha Oliveri, postulada al Premio Nobel de Literatura 2025

Ha sido postulada al Premio Nobel de Literatura por la Sociedad de Periodismo Medico (SAPEM) y La Asociación Latinoamericana de Poetas (ASOLAPO)

Martha Oliveri es una escritora, poetisa, novelista, docente y ensayista argentina. Nació el 30 de agosto de 1959 en Buenos Aires, Capital Federal (Argentina).

Nieta de [[Vèr Ändor], poeta húngaro, traductor del Martin Fierro (Español a húngaro primera edición realizada 1944], judío emigrante durante la segunda guerra mundial. Desde temprana edad abrazó la causa de los derechos humanos así como también su vocación poética incentivada por el poeta Raúl González Tuñón.

Así es que en plena época de la dictadura militar conjuntamente con la edición de su primer libro, comprometida con su época, intervino en la organización de la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas, que comenzó a accionar en la Liga Argentina por los Derechos del Hombre a mediados de 1976. En 1977 colaboró con las Madres de Plaza de Mayo a través del organismo citado.

Su primer libro fue editado por La Rosa blindada, editorial a cargo de José Luis Mangieri, editor y poeta. Fue esta una de las últimas publicaciones de dicha editorial antes de ser cerrada como consecuencia de la represión cultural de aquellos años oscuros de nuestra historia nacional.

La obra de Marhta Oliveri, aborda la problemática de su tiempo desde una postura más poética y existencial que anecdotista como refiere en varios artículos el Profesor e historiador Leonardo Senkman.

Como tantos otros autores de su tiempo,la escritora busca representar en su obra la compleja realidad de una generación sobreviviente, realidad difícilmente expresable desde la objetividad narrativa. Pues así como decía el filósofo Adorno respecto al holocausto “después de Auschwitz no hay lenguaje”.

Obras
La primera fuente. Ed. La rosa blindada (Poesía) 1976.
Poemas. Ediciones del autor.(Poesía) 1981.
Poemas inútiles. Ed. La lámpara errante (Poesía) 1984.
Shiltarnic. Ed. Actilibro. Colección “Barquito de papel” (Cuento infantil) 1986.
Tránsito. Ed. Botella al mar (poesía). Fue presentado en la embajada de Hungría.
Oditas. E.D.A: Ediciones Docentes Argentinas (Poesía infantil) 1987.
La niña azul. Ed. Ergón (Novela corta juvenil) 1989.
El confinamiento. Ed.Legasa (Novela) 1990.
La última estación. Ed. Vinciguerra (Poesía) 1993.
Memorias del ángel caído. Ed. Legasa (Novela) 1995.
Hacia una nueva literatura infantil. Ed. Legasa.(Ensayo) 1996.
La otra mirada. Ed. Galerna (Ensayo) 1998.
El hombre prescindible. Ver-Mar ediciones (Ensayo) 1998.
Los poemas de la noche. Ver- Mar ediciones (Poesía infantil) 1998.
Ceremonias del silencio. Ver-Mar ediciones (Poesía)2005.
Memorias de un inicio. Ed Magíster Eos (Novela) 2011.
El hombre de la copa de agua. Editorial DUNKEN (Novela) 2012.
Antología del desamparo. (Poesía reunida) Editorial Autores de Argentina 2018
Antología del desamparo (poesía reunida. Incluye nueve poemarios) Autores de Argentina 2018
A dos voces. Libro compartido con el poeta de Ecuador: Humberto Varela napoleón Robalino. Editorial DUNKEN 2018.
Rebeldía de lo Lírico (Poesía) Editorial Autores de Argentina 2020
El muro (Novela) Editorial Autores de Argentina
El Nuevo Génesis. Poema épico. Editorial Autores de Argentina. Diciembre 2021
Poemas contra el olvido, 2022, (en impresión)

PREMIOS

APREINT (Diploma de Honor por su destacada labor en el campo la cultura y las letras del mundo Agencia Prensa Internacional.

Premios y distinciones

1989 Premio F.N.A. Premio (Fondo Nacional de las Artes) por la novela “El Confinamiento”
1990 Auspicio del F.N.A. por el libro de poemas “La Última Estación”
1995 Faja de Honor de la S.A.D.E (Sociedad Argentina de Escritores)por el ensayo “Hacia una Nueva Literatura Infantil)
2000: Auspicio del Ministerio de Educación de la Nación por la antología “Nuevos Poetas del 2000”: Convocatoria nacional para niños poetas entre 8 y 11 años. Editado por Ver-Mar ediciones. Presentado en el Centro Cultural San Martín
APREINT. (Diploma de Honor por su destacada labor en el campo la cultura y las letras del mundo
Agencia Prensa Internacional.
Libros digitales:

Elogio a la locura, editado por Página de Poesía, dirigida por Ramón Fanelli. (Poesía).
Rebelión del ángel, editado por Página de Poesía, dirigida por Ramón Fanelli. (Poesía).
El último sentido de nombrar, editado por la Página www.yoescribo.com. (Poesía).
El Otro Infierno.
Simple apocalipsis (2013).
“Retratos” Biblioteca Las Grandes Naciones.2015.
El Deber de la memoria” 2016
Violencia y Pedagogía. Página de paidopsiquiatría. España
Oditas de los Sueños (Poesía Infantil) Biblioteca de las Grandes Naciones.España
Detrás del Silencio (Memorias de un Exilio) Biblioteca de las Grandes Naciones España.
“Pero también es el caso de varios escritores argentinos que acudieron a sus memorias familiares, como Marta Oliveri. En su novela onírico-poética Memorias del ángel caído interroga a la historia de su abuelo —poeta húngaro— que sobrevivió Buchenwald.’

Enlaces de audio libros y de trayectoria.

CANAL PACO LITERATURA

Lista de reproducción general: poesía, relatos, género Infantil.
https://www.youtube.com/watch?v=dSuLBLkeGF0&list=PLwTmYxKrE66t22QPVGwSL0Do1ltYdtmKA

Otras grabaciones en el canal de youtube Paco literatura 2023 y 2024

Memorias de una metáfora
La Peregrina
Albatros
Prólogo de su última novela: “EL muro”
Con la novela “El muro” de Martha Oliveri aparece una gran obra que llena una carencia en el actual panorama de la literatura argentina y lo hace de una forma potente, abierta a todo, sin desdeñar ningún tiempo. Va del presente al pasado y viceversa, abarcando los espacios y acontecimientos propios de nuestro país y proyectándose a los europeos de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad con su sabiduría, su violencia y su pandemia. Nos propone un itinerario propio de pesadilla kafkiana en un mundo indiferente, casi sin identidad humana, carente de vínculos. Martha está presente en la novela, con rasgos autobiográficos, como la Hacedora de Palabras, apareciendo en los pliegues íntimos de sus personajes entrañables, en los sucesos, más dolorosos que venturosos, jalonando el tiempo mencionado, dejando marcas en los cuerpos y las almas, conduciéndonos por esos territorios de espanto que queremos olvidar: guerras, Noche de los Cristales, Procesos de muerte. Nos muestra la condición humana, es decir, el sujeto portador de justicia y derechos, que la misma humanidad ha escarnecido o arrojado a la soledad, para vergüenza de nuestra especie, con sus mecanismos represivos y autoritarios. Esta es una constante en su vasta y variada obra que abarca distintos géneros literarios y el ensayo. Toda su trama y los acontecimientos que se suceden los lleva a cabo con un recurso que ella misma explicita: “… entre las paralelas existencias que se narran en este orden de simultaneidad que es pasado– presente, entre vida y sueño, entre onírica e indefinible realidad.” Sus personajes son cercanos a nosotros, ella les da vida, los moviliza, con sus deseos y sufrimientos, los expone desnudando su intimidad en sus situaciones límites. Sin desechar la memoria colectiva en rescatar los momentos vividos, aboga por la memoria individual, que es la auténtica, guiándose por la sensibilidad de los sentimientos. A todo ello, nos ofrece la riqueza de su prosa, plena de alusiones y metáforas, reveladora de la poeta eximia. En definitiva, al leer esta novela, creo que todos buscamos un rincón de Esperanza en medio de tanta desolación y lo encontramos aquí, Martha también lo menciona, en el Arte y en la fuerza de la Palabra expresando emociones. Contra las afirmaciones de muchos escritores y poetas: “… después de Auschwitz u otros acontecimientos terribles ya no es posible escribir…”, esta obra se resiste y va destruyendo ese muro que oculta lo no dicho, lo no escrito.

Mario Luis Hugo Giacone*

  • Mario Luis H. Giacone, Nacido en Buenos Aires. Docente, Lic. en Psicología, poeta, y escritor. Autor del libro de cuentos “Conjeturas” 1° premio de Creadores Argentinos, menciones en concursos de cuento y poesía, Autor de la comedia para niños “Los niños en la calle” junto a Celia Zorzolli e integrante de antologías

ADVENIMIENTO, de su libro Segundo Génesis

I
Allá en el fondo en la fosa de los vivos
en valle maldito del impuro
baja la cuerda los restos del banquete
una hermandad de sombras en sepulcro.

Son ellos los de siempre.
Los que no tienen nombre
confinados en el valle
por sus máculas
a padecer lentamente la agonía,
abandonados hijos
de esta fábula.

Es la grandeza absurda de los reyes
que imaginan que el oro los protege
y blandiendo su argumento arrebatado
forjan dioses, pedestales y laureles

Dan a la historia guerras
y penurias, se conmueven
con el oro de sus gestas

lluvia de espadas voraz contra la tierra
¿Cabalgando en pos de que proeza?

¿La de Midas que congeló de oro
al corazón más tierno, al agua móvil?
Corroyendo todo lo que fluye
con filo una cáustica soberbia.

Pues no podrá su Babilonia altiva
escapar a la muerte en su leyenda.

EL LLANTO QUE NO LLORA

El silencio me nombra
onírico des tiempo
que se cubre de templos y puñales:
Soy el llanto que no llora,
viejo surco en el rostro, anhelo anciano
de poblar la vida de inmortales infancias
y senderos al éter.
Ese abrazo que aletea sin sentido
para ir a dar en su rompiente
contra sus hombros náufragos.

Soy el llanto que no llora
sumergido en el hueco
de los últimos rostros de la vida.
Qué furia de atardecer
me hace incendio en la noche
Qué última lujuria dará a luz a mis muertos:
Esa súbita locura de la melancolía.

Allí donde la niebla se hace espesa
y no refleja espejos en mis lágrimas
y lo humano es tan vago como un ir de cenizas
sin rumbo hacia qué cielo de la desmemoria

Allí vuelvo en mi pena
desato mi mortaja
y abro de relámpagos la noche
por no poder llorar lo inevitable:
Esta muerte nunca sustantiva.

Written by:

3.069 Posts

View All Posts
Follow Me :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *