Los números no mienten: en TikTok, los videos sobre “situationship” han alcanzado más de 839 millones de visualizaciones, revelando un cambio dramático en cómo entendemos el concepto de pareja hoy en día. De hecho, las búsquedas en Google sobre este término han alcanzado máximos históricos, reflejando una nueva realidad en las relaciones interpersonales.
Sin embargo, este fenómeno va más allá de las redes sociales y observamos una transformación profunda en la manera en que nos relacionamos,
No sólo la generación Z, nacida entre mediados de los 90 y 2000, está adoptando un enfoque más pragmático hacia el amor, priorizando menos el compromiso tradicional y más la búsqueda de conexiones auténticas y salud mental, sino que personas de mayor edad también adoptan esta modo de encuentro con el otro.
En este artículo, exploraremos por qué cada vez más personas eligen conscientemente la soledad, cómo la pandemia ha transformado nuestras formas de relacionarnos, y qué significa realmente construir vínculos saludables en la era moderna.
El nuevo concepto de la pareja perfecta
Las expectativas en las relaciones de pareja han experimentado una transformación radical. Actualmente, el 70% de la población Española por ejemplo, mantiene algún tipo de relación, además el 22.7% de estas parejas eligen no tener hijos. Sin embargo, el concepto tradicional de “la pareja perfecta” está evolucionando hacia algo más complejo y personalizado.
La redefinición del éxito personal
Las relaciones modernas se han convertido en un espacio donde buscamos seguridad emocional más que financiera. Por lo tanto, el éxito en una relación ya no se mide por la duración del matrimonio o la capacidad de mantener una familia tradicional. Además, las parejas actuales priorizan la construcción de vínculos basados en el crecimiento mutuo y el respeto a la individualidad.
Cada vez más parejas eligen no tener hijos, reflejando una tendencia hacia el individualismo sin perder los lazos afectivos. Esta nueva dinámica permite que cada persona mantenga su autonomía mientras construye una conexión significativa.
El mito de la media naranja
El concepto de la “media naranja” surgió hace más de 2.000 años con Aristófanes, perpetuando la idea de que necesitamos otra persona para sentirnos completos. Sin embargo, los expertos en salud mental enfatizan que esta creencia puede ser perjudicial, generando expectativas poco realistas y dependencia emocional.
Las expectativas idealizadas, según Fletcher, son aquellas creencias que asumen que todo debe ser perfecto en una relación. Por consiguiente, esta perspectiva ignora la naturaleza compleja de las relaciones humanas, marcadas por desacuerdos y la necesidad de compromiso mutuo.
La realidad es que las relaciones saludables se construyen entre dos personas completas que eligen compartir sus vidas, no entre dos mitades buscando completarse. Por ello, los terapeutas de pareja modernos enfatizan la importancia del autoconocimiento y la autonomía emocional antes de establecer vínculos románticos.
Por qué más personas eligen estar solas?
Gloria Reyes Contreras refiere que la tendencia hacia la vida en solitario refleja una evolución significativa en nuestra sociedad. En más del 65% de las parejas norteamericanas y europeas, ambos miembros trabajan, un porcentaje que aumenta cada año. Sin embargo, esta realidad está cambiando mientras más personas eligen conscientemente la soledad.
Prioridades profesionales
Las carreras profesionales han tomado un papel protagonista en la vida moderna. Por consiguiente, muchas personas priorizan su desarrollo laboral sobre las relaciones tradicionales. De hecho, las estadísticas muestran que las mujeres tienden a alcanzar su punto álgido profesional más tarde que los hombres, principalmente porque tienen la libertad de diseñar sus trayectorias sin las limitaciones de roles tradicionales.
Libertad financiera
La independencia económica se ha convertido en un objetivo primordial. Por ejemplo, el caso de Lakisha Simmons, una madre soltera que alcanzó la libertad financiera a los 40 años, demuestra que la autonomía financiera es posible cuando se tiene control total sobre las decisiones económicas. Además, las personas solteras tienen la ventaja de:
- Decidir sobre sus ahorros y gastos sin negociaciones
- Planificar inversiones según sus propios objetivos
- Crear múltiples fuentes de ingresos
Crecimiento personal
El autoconocimiento emerge como un factor crucial en esta elección. Las personas solteras tienen la oportunidad única de explorar sus intereses y pasiones sin influencias externas. Esta libertad permite desarrollar una identidad sólida y fomentar la creatividad personal.
La soledad, lejos de ser un estado negativo, se ha transformado en un espacio de creación y reflexión. De hecho, quienes eligen estar solos desarrollan una mayor autonomía emocional y mejores habilidades para la toma de decisiones, lo que resulta en relaciones más saludables cuando deciden compartir su vida con otros.
El impacto en la salud mental
La búsqueda de ayuda profesional para mejorar nuestra salud mental se ha convertido en un paso significativo hacia relaciones más saludables. Los estudios demuestran que las personas solteras tienen un 80% más de riesgo de desarrollar depresión en comparación con quienes están en pareja.
Autoconocimiento y terapia
El autoconocimiento emerge como un elemento fundamental para construir relaciones sanas. Por consiguiente, la terapia ofrece un espacio seguro donde las personas pueden expresarse libre y abiertamente. Además, este proceso terapéutico permite identificar patrones de comportamiento y reacciones emocionales que influyen en nuestras relaciones.
La terapia no solo ayuda a superar crisis, sino que también proporciona herramientas para:
- Mejorar la comunicación efectiva
- Desarrollar empatía y comprensión mutua
- Establecer límites saludables
- Fortalecer la autoestima
Relaciones más concientes
Las relaciones concientes se fundamentan en la práctica de la atención plena y la conciencia en la conexión con nuestra pareja. Por otro lado, este enfoque permite desarrollar una mayor comprensión de nuestras propias emociones y las de nuestra pareja.
El trabajo terapéutico facilita la identificación y definición de objetivos, sean personales o conjuntos, y ayuda a desarrollar estrategias para alcanzarlos de manera efectiva. Asimismo, las parejas que practican la conciencia emocional y la aceptación intencional experimentan menores niveles de ansiedad.
La terapia también enfatiza la importancia de expresarse sin recurrir a críticas destructivas, especialmente en situaciones de conflicto. Por consiguiente, este proceso permite que las parejas reconozcan y superen los patrones que han llevado al estancamiento, facilitando el crecimiento conjunto.
Alternativas a las relaciones tradicionales
En la actualidad, los modelos alternativos de relación están ganando terreno, especialmente en países como España y Estados Unidos. Las parejas OWC (Only Weekend Couples), por ejemplo, comparten tiempo exclusivamente durante los fines de semana, priorizando la independencia y la calidad del tiempo juntos.
Amistades profundas
Las amistades entre mujeres suelen ser más intensas emocionalmente y duraderas, basándose en conexiones diádicas profundas. Por consiguiente, estos vínculos ofrecen beneficios significativos para la salud física y mental, reduciendo considerablemente el riesgo de depresión.
Conexiones flexibles
Las relaciones modernas exploran nuevos modelos que equilibran la intimidad con la autonomía. Por ejemplo, las parejas LAT (Living Apart Together) mantienen vínculos emocionales significativos mientras viven en hogares separados. Además, este modelo resulta especialmente efectivo para quienes valoran su libertad sin renunciar a conexiones significativas.
Redes de apoyo
Las redes de apoyo son fundamentales para nuestro bienestar emocional y ofrecen:
- Protección contra el aislamiento y la soledad
- Apoyo en momentos difíciles
- Compañía y celebración en buenos momentos
Los estudios demuestran que las personas con relaciones sociales consolidadas tienen menor riesgo de desarrollar problemas de salud importantes, como hipertensión arterial y depresión. Sin embargo, la calidad de estas conexiones importa más que la cantidad, siendo fundamental fomentar relaciones cercanas y valiosas.
Vamos hacia lo mutuo?
La transformación de las relaciones tradicionales refleja una sociedad más consciente y evolucionada. Las nuevas generaciones demuestran que la soledad elegida no significa aislamiento, sino una oportunidad para el crecimiento personal y el desarrollo de vínculos más auténticos.
Sin embargo, este cambio va más allá de simplemente estar solos. La priorización de la salud mental, el autoconocimiento y las conexiones significativas marca el camino hacia relaciones más saludables, sean románticas o no. Por lo tanto, las alternativas como parejas OWC o relaciones LAT representan adaptaciones naturales a nuestras necesidades actuales de autonomía y conexión.
Ciertamente, el éxito en las relaciones modernas no se mide por su duración o por cumplir expectativas tradicionales, sino por la calidad del vínculo y el respeto mutuo. Las redes de apoyo, las amistades profundas y las conexiones flexibles demuestran que existen múltiples formas de experimentar el amor y la compañía.
En definitiva, la soledad elegida y las nuevas formas de relacionarnos no son señales de crisis, sino manifestaciones de una sociedad que prioriza el bienestar emocional y la autenticidad en sus vínculos. Además, esta evolución nos permite construir relaciones más conscientes y satisfactorias, basadas en decisiones libres y no en presiones sociales.
Claudia Carina Oviedo
Lic. n Psicología MP 3082