“La conversación más larga y más importante que tenemos en la vida es la que tenemos con nosotros mismos”

“La conversación más larga y más importante que tenemos en la vida es la que tenemos con nosotros mismos”

Entrevista a Paula Sánchez Jmelnitsky, Coach ontológica. Por Juan Botana. 

¿Qué es el Coaching y en qué nos ayuda?

El Coaching es una nueva manera de ayudar y ser ayudado en la gestión emocional, en el establecimiento de metas y en el diseño del camino hacia las mismas.

El proceso de Coaching se realiza a través de conversaciones y según el tipo de finalidad, puede estar nutrido de diferentes orientaciones.

Hoy en día se ha puesto de moda y he escuchado hablar de Coaching nutricional, Coaching de salud Coaching deportivo, Coaching organizacional, etc.

El Coaching es una actividad, un proceso, en el que la persona reflexiona junto a su Coach, algo así como un entrenador.

En el caso del Coaching ontológico, que es el que yo practico, la finalidad es lograr que la persona pueda conectarse con su propio ser para saber quién es y qué es lo que quiere de su vida, para asimismo transitar un nuevo camino de acciones que lo llevarán hacia ese lugar adonde quiere estar.

A partir de conocerse, una persona puede darse cuenta de los procesos por los cuales ha llegado a ser quien es.

El Coaching se practica mediante la conversación y en esa conversación el Coach (entrenador) solo pregunta jamás juzga, ni orienta.

El Coachee, que es quien consulta, se deja llevar en este viaje de preguntas hacia su propio universo personal.

En la capacitación hemos aprendido que la pregunta es un disparador para que la persona pueda replantearse decisiones, pueda volver a cuestionarse verdades intocables, poner en duda aquello en lo que ha creído toda su vida.

Muchas veces esas creencias (ideas sostenidas en el tiempo como verdades cuando no necesariamente lo son) son las que mantienen a las personas estancadas en una realidad de la cual creen no poder salir, y una vez cuestionadas y desafiadas en la conversación, las personas encuentran recursos internos que jamás pensaron que tenían.

Para resumir, el Coaching es una actividad que se practica a partir de conversaciones.

El Coachee es la persona consultante y el Coach es el profesional que asistirá a ese Coachee mediante la formulación de preguntas que harán de disparadores para la reflexión orientado a la a la acción.

El Coaching no es una actividad meramente reflexiva y nada más sino que el consultante se irá de la sesión con acciones concretas que surgirán de un compromiso consigo mismo para obtener esos objetivos que se irán planteando en el proceso. Porque el camino se dirige al establecimiento de metas y a su consecución. 

Es muy diferente de la psicoterapia, del psicoanálisis, y otras ramas de la salud mental. El Coaching no asiste a personas con patologías. Es mas que nada un proceso dinámico de esclarecimiento, planteamiento de metas, y planeamiento de estrategias para conseguirlas. Esas estrategias serán orientadas a descubrir y desplegar recursos internos y externos.

Cómo Coach, ¿Cuáles son las consultas que más se repiten?

En general la persona consulta por un estado de disconformidad con su propia vida o en algún ámbito de su vida como ser en el trabajo, en la pareja o en su vida social.

La mayoría de las veces la persona sabe lo que no quiere, pero no tiene claro lo que sí quiere. Entonces las primeras sesiones sirven para esclarecer e ir orientando a la persona hacia qué es lo que quiere, porque pasa mucho que la persona está viviendo una vida sin plantearse si eso es verdaderamente lo que quiere o lo que quiso siempre.

Entonces a partir del listado de lo que ya no quiere surge la pregunta de lo que se quiere y ahí se empieza a perfilar un nuevo  esquema o mapa de vida, y entonces en el proceso  se empieza a trabajar sobre la ecología de eso que quiere como ser: si eso que quiere es posible, con qué recursos se haría, cómo va a ser su vida cuando lo tenga o cuando lo logre.

En cada sesión se habla de objetivos específicos para esa sesión y para el proceso en general.

En mi caso como Coach también trabajo con programación neurolingüística, así que agregamos procesos de visualización, que es trabajar con la imaginación.

También recibo muchas consultas sobre técnicas de manejo emocional, es decir aprender destrezas para enfrentar estados emocionales no deseados como enojo, baja energía, falta de motivación o problemas de relaciones.

El éxito del proceso de coaching depende en un cien por cien del compromiso que tiene la persona consigo misma.

El trabajo lo hace el consultante, el Coach es un facilitador. 

Para mí es muy evidente el compromiso o falta de él que tiene la persona consigo misma y con su proceso. Se ve por ejemplo en el cumplimiento de las acciones sean pequeñas o sean más grandes que se van planteando como objetivos durante las sesiones.

Es un proceso corto porque se trabajan metas a corto y mediano plazo en general y no son procesos eternos, sino de pocas sesiones.

Igual esto se ajusta a la necesidad de quien consulta, y una vez dado un cierre a cada proceso en general la persona vuelve al tiempo con nuevos objetivos o cuestiones a trabajar.

El desarrollo personal es un trabajo de toda la vida para quien entiende a que venimos a este mundo.

¿Como se cambian los patrones emocionales? 

Los patrones emocionales se pueden cambiar, ese es el mayor descubrimiento que trajo las neurociencias.

Las neurociencias han derribado muchísimos mitos como que el carácter se forma hasta los treinta años, que las neuronas no se reproducen, etc.

A mi criterio, el descubrimiento más valioso de la neurociencia es que el cerebro es inmensamente plástico y puede cambiarse la forma de pensar, la forma de sentir, y la forma de estar en el mundo, solo practicando, a través de la repetición y el aprendizaje de nuevos patrones.

Para quien quiera profundizar en el tema, hay mucha información en las redes sobre el trabajo del Dr Joe Dispenza.

En el trabajo de entrenamiento de nuevos patrones emocionales, el Coach será un entrenador para su Coachee, ya que habrá un proceso de enseñanza.

Lo entrenará para reconocer sus emociones y ponerlo en contacto con su mundo interno enseñándole a escanear su cuerpo para entender  y reconocer sensaciones físicas, síntomas, sentimientos y el lenguaje relacionado a su mundo emocional que utiliza cotidianamente.

Una vez reconocida la emoción se distinguirá de otras y se irán reconociendo y catalogando todos los tonos emocionales.

La biblioteca de emociones en cada persona es única.

En el caso de emociones no edificantes o negativas, el Coach enseñará distintas estrategias para reconocerlas, suavizarlas, enfrentarlas, cambiarlas y alquimizarlas.

Hay muchas formas de hacerlo. Con técnicas de programación neurolingüística, a través de la relajación y meditación, a través del mindfulness, a través de las técnicas hindúes de respiración también llamadas pranayama.

La respiración es un poderoso vehículo para transformar emociones,  ya que a cada emoción se le distingue una forma de respiración.

No. respiramos igual cuando estamos llenos de ira que cuando estamos profundamente en calma por poner un ejemplo. Los estados emocionales se pueden inducir o desactivar mediante la respiración. Concentrarse en la respiración, trae a la persona al presente, rescatándola de estados de angustia, tristeza o ansiedad.

Por eso, por ejemplo en los ataques de pánico se apela a ralentizar la respiración para cambiar el estado.

Otra herramienta clave y creo una de las más importantes es el trabajo con el diálogo interno. 

La conversación más larga y más importante que tenemos en la vida es la que tenemos con nosotros mismos. Y es la clave para la felicidad o la ruina mental y emocional. 

El Coach entrena para que esta relación y conversación sean edificantes y conduzcan a la gran meta del Coaching: LA FELICIDAD, sea lo que sea esta, ya que para cada persona es algo diferente.  

Written by:

3.007 Posts

View All Posts
Follow Me :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *