Juan Botana presenta su libro de crónicas “Sin ojos que los miren”

Juan Botana presenta su libro de crónicas “Sin ojos que los miren”

El reconocido escritor de Banfield lanzó una publicación con relatos que suceden en la calle o en el interior de una casa. 

“Sin ojos que los miren”, el nuevo libro de Juan Botana que llega a tres años de su último lanzamiento, es una publicación de crónicas que suceden en la calle o en el interior de una casa y se presenta en Lanús, Caba y en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Lo presenta en sociedad el sábado 6 de mayo de 19 a 20 en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en la Rural, Pabellón Verde, stand 1123 de Editorial Dunken, Av. Santa Fe 4201, Caba;el jueves 18 de mayo de 18 a 20 en el Reel del Macsur, 25 de mayo 131, Lanús; y el sábado 27 de mayo de 15 a 17 en el Jardín Botánico Carlos Thays, Av. Santa Fe 3951, CABA, con entrada libre y gratuita.

Las presentaciones serán a micrófono abierto y contarán con una charla literaria, firma de ejemplares, videos, lecturas del libro y actuaciones, entrevista abierta con el público y periodistas, venta con descuento, canciones e interpretaciones de los personajes y textos; y con un show musical de Mauro Gorno, en la presentación del Botánico.

 “Un poco me conocen como poeta, por mi libro Amores truncos y los festivales de poesía que organicé en la zona sur y en Capital, pero el género que más me representa es la crónica”, afirma el escritor Juan Botana.

El libro contiene veinticuatro crónicas que hablan de una chica de la calle (La loca del chango); de un vecino de Banfield al que se le muere la mujer y el hijo (Banfield); de una señora grande a la que la mudan de casa (Leones de Escalada); de la relación de un chico con su padre y los perros en plena dictadura militar (Boca de lobos); de ese mismo chico u otro jugando al ajedrez (Tablas); de dos chicos que querían descubrir los secretos de la familia en la valija verde de su abuelo (Cartas amarillas); de un loco que hablaba solo en el tren (Loco corazón); de un linyera que gritaba en la calle (La esquina es mi corazón); y de una nena que cantaba y pedía en el tren (Nubes grises).

También de un amor no correspondido (Los amores de Laura); de otro amor que empieza sin saber cuándo (Desencuentro); del miedo a perder a la mujer que amas (Tengo miedo del final); de un vendedor ambulante, migrante y senegalés (Senegal); de un chico abusado por un cura al que condenan luego (Curas sanadores); de los problemas que tienen los wichis para ir a un hospital en Salta (El hospital de los Wichis); de un festival de poesía en la SADE Nacional (La Social Cultural); de una rebelión en Santiago de Chile y el debate si la revolución deben hacerla los viejos o los y las jóvenes (La rebelión de los viejos); de una perra abusada (Pampa); de un militante peronista en Fiorito (Cubo); de una sobreviviente desaparecida (Mary Mosquera); de un inmigrante peruano, escritor y librero en el Barrio 31 (Nadie); del comienzo de la pandemia y los problemas que trajo (“Saqueos”); de la espera en la cuarentena (Las sillas de la cuarentena) y del Día de todos los muertos en las salinas de Córdoba (El pueblo se llamaba Mansilla).

“Sin ojos que los miren” comienza con un poema y continúa con el prólogo de Nuria Gómez Videla, directora de comunicación, conductora de radio “Libros sin tiempo” y columnista de “Un libro corto”, para luego entrar en las crónicas sociales de tono triste pero tierno, melancólico y esperanzador.

“La idea es que los y las que vengan se apropien de las historias y los textos, y que estos actúen como disparador de otras historias. El libro se para en el lugar del reclamo y hace alianza con los que les cuesta en una sucesión de recuerdos. Pero de un recuerdo alentador hacia lo que viene, o propone una idea de reivindicación o resistencia. Que si no se da en el texto, al menos quede en el lector, lectora cierta sed de justicia en busca de otra sensibilidad social”, afirma el escritor.

Las presentaciones de “Sin ojos que los miren” cuentan con el apoyo de la Municipalidad de Lanús en el marco del  Macsur Literario en la presentación de Lanús y de la web: cartaabierta.com.ar  y el Jardín Botánico Carlos Thays en CABA y seguirán con una charla y presentación el jueves 1 de junio de 15.30 a 17 en la Universidad Nacional de Lanús, 29 de Septiembre 3901, Lanús, Edificio del Valle, aula 3; el sábado 3 de junio de 17.30 a 19 en el CMA, Salón Auditorio, Av. San Martín 797, Avellaneda; el 10 de junio de 15 a 17 en La Biblioteca del Puente, Ambrosetti entre Yerbal y Aráoz Alfaro, Caba; y el 17 de junio de 20 a 22 en el Centro Cultural Nuestra América, Juan Domingo Perón 3390, Caba.

Además, las presentaciones del libro continuarán durante 2023, el último sábado de cada mes en el Jardín Botánico y en casas de cultura, centros culturales, bibliotecas y museos del Gran Buenos Aires, especialmente en la zona sur donde vive el autor.

SOBRE JUAN BOTANA

Vecino de Banfield, Juan Botana es escritor y licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

Es autor de los libros “Recovecos”, “Toda la voz de América en mi piel”, “Amores truncos” y “Sin ojos que los miren”, es redactor de contenidos web para el Gobierno de la Ciudad, es el director de la web Carta abierta, el conductor del programa de radio “Sin ojos que los miren radio” y el organizador del Festival de Poesía.

Lo próximo será un libro y un documental de poemas que se llamará “Flores plebeyas” y sueña con hacer otro libro de crónicas y una novela, con títulos como “Si me matan fue el Estado” y “Los otros días” respectivamente.

FERIA DEL LIBRO

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tiene una superficie de más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Durante sus casi tres semanas de duración la visitan más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.

La 47.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abrirá, para público general, del jueves 27 de abril al lunes 15 de mayo y se realizará en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, frente a Plaza Italia.

La entrada a la Feria del Libro es por Av. Santa Fe 4201, Av. Sarmiento 2704 y Av. Cerviño 4474.

MACSUR

El Museo de Arte Contemporáneo del Sur abre sus puertas para que los visitantes recorran sus salas con la intención que el arte los conmueva y los lleve a lugares que no han visitado. Desde hace tiempo el Macsur realiza el ciclo Macsur Literario donde escritores de la zona presentan sus obras. Está cerca de la estación de trenes, en pleno centro de Lanús.

La entrada al Reel del Macsur es por 25 de Mayo 131, Lanús.

EL JARDÍN BOTÁNICO CARLOS THAYS

El Jardín Botánico de Buenos Aires se llama Carlos Thays en honor al paisajista que lo concibió, en 1937. Está próximo a los bosques de Palermo, Plaza Italia y el Ecoparque.

La entrada al Jardín Botánico es por Av. Santa Fe 3951, CABA. 

“Poder presentar mi libro “Sin ojos que los miren” en la Feria del Libro, en el Macsur y en el Botánico es muy halagador para mí”, cierra Juan Botana.

Written by:

2.989 Posts

View All Posts
Follow Me :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *