Carta Abierta https://cartaabierta.com.ar/ Comunicación y cultura Fri, 18 Apr 2025 11:12:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://i0.wp.com/cartaabierta.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/cropped-ico.png?fit=32%2C32&ssl=1 Carta Abierta https://cartaabierta.com.ar/ 32 32 ¿Qué fue para vos el Gheto de Varsovia? https://cartaabierta.com.ar/que-fue-para-vos-el-gheto-de-varsovia/ https://cartaabierta.com.ar/que-fue-para-vos-el-gheto-de-varsovia/#respond Fri, 18 Apr 2025 11:10:16 +0000 https://cartaabierta.com.ar/?p=18205 Escribí una carta abierta explicando que fue para vos el Gheto de Varsovia. Podés tomar como ejemplo: “Lo que fue… lo que es” de Elina Malamud. Escribila y enviala a: juanbotanaborradores@gmail.com Lo que fue… lo que es Quizá le resulte una cierta irreverencia, exigente lector, que comience esta nota contándole

The post ¿Qué fue para vos el Gheto de Varsovia? appeared first on Carta Abierta.

]]>
Escribí una carta abierta explicando que fue para vos el Gheto de Varsovia. Podés tomar como ejemplo: “Lo que fue… lo que es” de Elina Malamud.

Escribila y enviala a: juanbotanaborradores@gmail.com

Lo que fue… lo que es

Quizá le resulte una cierta irreverencia, exigente lector, que comience esta nota contándole un chiste judío, siempre advirtiéndole que los chistes que nos contamos los judíos unos a otros tienen un humor medio escondido, una ironía sacrílega, un espíritu autoflagelante que, a veces, solo a nosotros nos hace gracia.

A un grupo de, digamos, viejas damas indignas y judías, por calificarlas con el título de aquella película, quiere unirse, por primera vez, otra dama también judía, para jugar a la canasta, o al póker, vaya usted a saber, mientras toman té y comen masas, tortas, sandwichitos de salmón ahumado y arenques marinados en crema ácida. Prioritaria precaución, le aclaran a la novicia concurrente, entre un bocado de arenque y otro de torta de miel, los temas de conversación vedados. Usted imagine mi relato con pronunciación de Europa del Este, mucha ye entre los dientes, y eses muy fricativas que no se aspiran.

No hablamos de nuestros hijos –la instruyen– porque todas tenemos los hijos más lindos, más inteligentes y mejores profesionales, ni hablamos de viajes porque todas estuvimos en Nueva York, en Israel, en Londres, en París y en Viena. Tampoco hablamos de joyyyyas, porque a todas nos florecen anillos de brillantes y gargantillas de oro. Y tampoco hablamos de sexo porque… lo que foi… foi…

Lo que foi, foi. Lo que fue, fue.

Lo que fue…

Hace más o menos diez años que, cada mes de abril, vengo a esta página con la intención de recordar lo que fue, los hechos trágicos ocurridos en un pasado no muy lejano, durante la Segunda Guerra Mundial, en la ciudad de Varsovia. Porque lo que fue, fue y, si bien las interpretaciones de los hechos pasados, sus miserias políticas, los enredos que los envolvieron, las bajezas, los heroísmos y las intrigas que los eternizaron serán valorados, dichos y contradichos por la Historia, nunca dejarán de ser realidades acontecidas que hieren las pupilas, acongojan el corazón, adoloran las entrañas y que, a diferencia de las damas del té con canasta, me obligo a mantener en la memoria.

Aquella mi gente humanamente inocente, de quienes hoy se quiere discutir si cargamos con los genes de Sem, el hijo del Noé del arca que nos hizo semitas, o si somos los resabios túrquicos del imperio jázaro y, desprejuiciadamente apoderados de una identidad impropia, nos expandimos por Europa –otro día le explico, atosigado lector, por qué ahora me quieren llamar jázara– aquellas personas, digo, desposeídas unas de lo que tenían y otras de lo que no, acorraladas en los ghettos a la espera de una nada mendaz y desconocida, en medio del destrato, de la violencia, la tisis o la muerte por un disparo antojadizo o por la flacura del hambre o por la ingeniería científica que controlaba matemáticamente el tiempo necesario entre la ducha de gas y la incineración del cadáver, amontonados en un lager administrado por la banalidad del mal que ejercía la humillación, el sufrimiento, la ausencia de Dios y el exterminio, con el objetivo de limpiar las amplias praderas del Este de más allá de su mundo occidental para convertirlas en jardines donde florecieran los girasoles arios, aquellos hombres y mujeres, repito, imbuidos de una inusitada mezcla de desesperación y mesianismo, levantaron su puño guerrero, en el ghetto de Varsovia, en aras de elegir, ellos propios, su manera de morir.

Y con estos dichos quiero desdecir la apropiación extemporánea de los versos del poeta Bialik que en algún momento acusó a los judíos amasijados en el pogrom de Kíshinov de 1903, de dejarse degollar como mansos corderos. En varias oportunidades y en estas mismas páginas, aporté información de las tantas rebeliones que se atrevieron a enfrentar a la tropelía nazi, como los sublevados del campo de exterminio de Sobibor, los que rascaron con sus uñas el túnel por el que escaparon del ghetto de Novogrúdok, los que se escondieron en el bosque protegidos por los hermanos Bielski, para salvar sus vidas unos, para colaborar con los partisanos soviéticos otros, y tantas más historias que cuando usted quiera, lector, se las vuelvo a contar.

Cuando la guerra terminó, sobrevinieron las reflexiones. La filosofía de Emmanuel Levinas se preguntó qué significaba un hombre para un otro hombre, los intransigentes defeccionaron del ídish porque era la lengua del pueblo de los perdedores, la llamada comunidad internacional consideró que los colonos de los kibutzim asentados en las tierras que el Imperio Otomano de la Primera Guerra había dejado en manos de ingleses y franceses, colonos alentados por ideologías que fluctuaban desde la derecha de Jabotinsky al sionismo marxista de Ber Borojov, eran un pueblo con derecho a su propio Estado Nación, sin apenas tener en cuenta las alertas que, en su Orientalismo, avanzaba el intelectual palestino Edward Said, ni los versos acuñados en el aroma a madera de los olivos milenarios que musitó el poeta Mahmud Darwish, y recostados en las declaraciones políticas del secretario del Foreign Office, Arthur Balfour. Llegaron algunos a insinuar que el nuevo Estado era el único lugar donde un judío se constituía en judío. Tu opción era mudar tu vida a Israel o dejar de ser judío… Mirá vos.

Recorro, con mis ojos viejos, las imágenes que Jürgen Stroop, el general alemán que irrumpió en el ghetto de Varsovia cuando empezaba la cena de Peisaj, durante la celebración de la Pascua judía. Son fotos orgullosas que guardó y encuadernó para presentarle al Reichsführer de las Schutzstaffel, Heinrich Himmler, en su tiempo de jerarca nazi. Detengo la mirada en esos amontonamientos en blanco y negro, de hombres, mujeres y niños, que avanzan en sus abrigos cotidianos, cargando bagallitos míseros, valijitas apuradas, en un traslado avieso, hacia un destino que nunca antes, ningún corazón humano se habría atrevido a imaginar. Me detengo en los escombros de lo que fueron las casas del ghetto y las piedras bombardeadas de la gran sinagoga de Varsovia con las que Stroop puso el moño al final decisivo de aquella rebelión en que los jóvenes judíos del ghetto atacaron desde sus bunkers, sus terrazas, sus túneles, sus corridas por las acequias y las cloacas, con sus pistolas, arcabuces y bombas de fabricación casera.

Como judía humanista que soy, se me desvía la mirada atorada para llenarse de escenas parecidas que me interpelan en los días de hoy: las mujeres ataviadas con sus jijab, los hombres de rulos oscuros y los niños descalzos que caminan con pedazos de algo que alcanzaron a arrancar de sus casas y de la historia de sus vidas, desplazados de norte a sur y de sur a norte, para ir a donde no tienen nada y volver a donde solo quedan los escombros de sus viviendas y los alaridos de sus muertos, restringidas o denegadas las ayudas humanitarias que pretenden aliviar su hambre y su sed, recalando sus heridas en hospitales que ya no son, su cultura en cineastas documentalistas con destino de prisión, constreñidos en ese campo de concentración, de aniquilación moral y de exterminio que es su tierra, Gaza, justo en especiales días, que son los tiempos del Ramadán.

Qué les pasó a esos judíos mutantes que emergieron de los socavones de Polonia y hoy reniegan de su prójimo, con la intención de desaparecerlo para echarse al sol en su patria vaciada. Con qué muecas payasescas, si no cínicas, en el rostro, propiciarán el mismo acto recordatorio en honor de los rebeldes de abril y mayo de 1943, que yo le estoy proponiendo, acongojado lector, en este escrito.

Aunque mi vida de judía no esté relacionada con el Estado y la gente de Israel, lo que fue, fue, pero, en esta, mi condición de judía, heredera de Baruch Spinoza y de Levinas, de Simone Weil, de Primo Levi y de Walter Benjamin, coetánea de Noam Chomsky, de Eric Hobsbawm y, por qué no, del tano Enzo Traverso, no lo puedo desprender de lo que hoy es.

Chateando como si nada pasara con un amigo palestino, me dijo él, exactamente, desde allá, en el castellano que yo le enseñé: Igual no sé qué pienso. Lo que antes pensábamos que era muy barbárico, era nada…

Fuente: Página 12

The post ¿Qué fue para vos el Gheto de Varsovia? appeared first on Carta Abierta.

]]>
https://cartaabierta.com.ar/que-fue-para-vos-el-gheto-de-varsovia/feed/ 0
“Me tomo en serio esta oportunidad de vivir” https://cartaabierta.com.ar/me-tomo-en-serio-esta-oportunidad-de-vivir/ https://cartaabierta.com.ar/me-tomo-en-serio-esta-oportunidad-de-vivir/#respond Fri, 18 Apr 2025 00:55:25 +0000 https://cartaabierta.com.ar/?p=18201 Entrevista a Cintia Fernández, futura psicóloga, acompañante terapéutica, masajista, terapeuta holística y escritora Garinense. Conductora de “Frecuencia Inestable” junto a @ cuentistaborder por radio Cromo Escobar. Por Rita Frank. Cintia, sos una persona alegre y espontánea, ¿Enriquece eso a tu poesía, o lo de tus escritos pasa por otro lado?

The post “Me tomo en serio esta oportunidad de vivir” appeared first on Carta Abierta.

]]>
Entrevista a Cintia Fernández, futura psicóloga, acompañante terapéutica, masajista, terapeuta holística y escritora Garinense. Conductora de “Frecuencia Inestable” junto a @ cuentistaborder por radio Cromo Escobar. Por Rita Frank.

Cintia, sos una persona alegre y espontánea, ¿Enriquece eso a tu poesía, o lo de tus escritos pasa por otro lado?

La verdad es que en mis escritos podés encontrar todas mis facetas, que eso es lo que me caracteriza. No tengo un estilo definido, hago poesía, pero también muchas reflexiones sin formato específico.

No me gusta limitarme a un modo de escritura, siempre depende de como siento el momento, y en general mis escritos son como bocanadas de aire que me salen casi sin pensar, voy escribiendo a medida que me vienen las ideas.

¿Por qué o para qué escribís?

Me gusta filosofar con la vida, preguntarme cosas, y en el camino de la escritura ir respondiéndolas. Empecé escribiendo de muy chica, era mi refugio ante los embates de la vida, de las cosas malas que me pasaban, como una forma de hacer catarsis, y de, justamente, encontrar salidas para mis dolores.

Más que nada escribo para pensar, escribo para darle aire a mis pensamientos, y empecé hace 4 años a compartirlo para comunicarme con otras personas que quizás están atravesando situaciones similares y buscan resolver las mismas dudas que yo.

También lo hago porque creo que la literatura es un arte inigualable, porque depende de quien escribe, cómo lo expresa, y en qué contexto. Es riquísimo como cada persona le va dando diferentes sentidos a la vida en esta Tierra, tan caótica y cambiante, pero tan emocionante.

¿Sentís que catarsis poética va de la mano con tu profesión?

Totalmente, todas las cosas que hago en mi vida están relacionadas. Siempre quise ser una herramienta humana que ayude a liberar almas, que sume a la nueva generación, para que sea un poco más empática, más amable, para que sea más lindo el paso por este mundo.

¿Sos una persona apasionada?

Puedo decir que si, que cuando algo me interesa le pongo todo de mí, así soy en cada cosa que hago. Me tomo en serio esta oportunidad de vivir, la honro porque sé lo que es pasarla mal, estar enferma, y sanar con las herramientas que me sirvieron a mí, y que hoy le brindo a otros. Me apasiona sobre todo la humanidad, como mejorar la comunicación para que sea asertiva, el amor sano, todo lo que tenga que ver con el disfrute, y con el encuentro con la diversidad.

¿Dónde podemos encontrar tus escritos? ¿Tenés como proyecto algún libro?

Mis escritos los pueden encontrar en mi página de Instagram @unaromanticaempedernidamas , por ahora!

Siempre soñé con tener libros publicados, es algo en lo que vengo trabajando hace años, porque no quiero hacer solo un resumen de mis textos y amontonarlos.

Me gustaría escribir una novela con un poco de autobiografía, así que sigo en el proceso de encontrar la forma de contarles lo que soy y todo lo que aprendí viviendo estos casi 38 años.

The post “Me tomo en serio esta oportunidad de vivir” appeared first on Carta Abierta.

]]>
https://cartaabierta.com.ar/me-tomo-en-serio-esta-oportunidad-de-vivir/feed/ 0
¿Cristina proscripta? https://cartaabierta.com.ar/cristina-proscripta/ https://cartaabierta.com.ar/cristina-proscripta/#respond Thu, 17 Apr 2025 22:15:20 +0000 https://cartaabierta.com.ar/?p=18196 Escribí una carta abierta opinando si Cristina Fernández de Kirchner debería estar proscripta o no a las elecciones legislativas de este año. Podés tomar como referencia: “La CNE fijó fecha límite para presentar las candidaturas y Cristina podría ser proscripta”. Escribila y enviala a: juanbotanaborradores@gmail.com La CNE fijó fecha límite

The post ¿Cristina proscripta? appeared first on Carta Abierta.

]]>
Escribí una carta abierta opinando si Cristina Fernández de Kirchner debería estar proscripta o no a las elecciones legislativas de este año. Podés tomar como referencia: “La CNE fijó fecha límite para presentar las candidaturas y Cristina podría ser proscripta”.

Escribila y enviala a: juanbotanaborradores@gmail.com

La CNE fijó fecha límite para presentar las candidaturas y Cristina podría ser proscripta

La Cámara Nacional Electoral puso el 17 de agosto como la última jornada para anunciar candidatos a legisladores nacionales para las elecciones del 26 de octubre. El máximo tribunal podría dejar fuera de la carrera a la presidenta del PJ.

La Cámara Nacional Electoral fijó el 17 de agosto como fecha límite para presentar candidatos a legisladores nacionales para las elecciones del 26 de octubre, por lo que, si la Corte Suprema resolviera antes de esa fecha contra los intereses de la expresidenta Cristina Kirchner, peligraría su candidatura.

La condena por corrupción contra CFK por la causa Vialidad ingresó al máximo tribunal, que solicitó este miércoles la opinión del procurador general de la Nación, Eduardo Casal, para determinar si corresponde revisar o aumentar la pena de seis años de prisión contra la exmandataria.

El pedido de la Corte busca dar lugar al análisis de la queja que presentó el fiscal Mario Villar ante la Cámara Federal de Casación, y en la que solicitó que se incremente la condena contra Fernández de Kirchner a doce años, al sumar el delito de asociación ilícita al de la condena por administración fraudulenta.

La Cámara Federal de Casación había rechazado la presentación del fiscal y mantuvo la condena de Cristina solo a seis años de prisión por administración fraudulenta e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Ante ese fallo, Villar presentó un recurso extraordinario para alcanzar la instancia de la Corte, en un texto en el que definió de “arbitraria” la decisión de Casación y sostuvo que la sentencia absolutoria por asociación ilícita de la expresidenta y del condenado empresario Lázaro Báez fue una “decisión inválida”.

Ahora, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti debatirán si dan lugar a la apertura de los recursos de queja directa. De confirmarse la condena, Fernández de Kirchner debería cumplir los seis años de prisión y quedaría imposibilitada de ser candidata para ocupar cargos públicos.

Por su parte, la defensa de la titular del PJ presentó su propia queja para revertir la doble condena en su contra, sancionada por el Tribunal Oral 2 en 2022 y ratificada por la sala IV de la Cámara de Casación.

Si el máximo tribunal decide declinar el recurso, la condena quedará firme y la ex presidenta, de 72 años de edad, podrá solicitar cumplir la pena en prisión domiciliaria aunque la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos quedaría firme, lo que afectaría de manera directa el calendario electoral.

Fuente: Página 12

The post ¿Cristina proscripta? appeared first on Carta Abierta.

]]>
https://cartaabierta.com.ar/cristina-proscripta/feed/ 0
La poesía ganó https://cartaabierta.com.ar/la-poesia-gano/ https://cartaabierta.com.ar/la-poesia-gano/#respond Thu, 17 Apr 2025 21:44:52 +0000 https://cartaabierta.com.ar/?p=18193 Una batalla poética ocurrió en el programa de radio Frecuencia inestable por Radio Cromo Escobar. Una batalla poética sin precedentes ocurrió en el programa de radio Frecuencia inestable por Cromo Escobar. Participaron los escritores: Juan Botana (Banfield), Christian Olmos (El Talar) y Rita Frank (Ing. Maschwitz). Con la conducción de

The post La poesía ganó appeared first on Carta Abierta.

]]>
Una batalla poética ocurrió en el programa de radio Frecuencia inestable por Radio Cromo Escobar.

Una batalla poética sin precedentes ocurrió en el programa de radio Frecuencia inestable por Cromo Escobar. Participaron los escritores: Juan Botana (Banfield), Christian Olmos (El Talar) y Rita Frank (Ing. Maschwitz). Con la conducción de Cintia Fernández y Hugo Frankenstein.

Luego de la lectura de poemas y cuentos, el jurado decidió un ganador y el premio se lo llevó Juan Botana por sus poemas “Poema de papel”, “Santos y zapatas”, “África” y “Volver a Marx”.

El programa completo se puede escuchar en: https://www.youtube.com/live/PxU–BJHXXE?si=eG4SYFkNsS1B4wxG y todos los miércoles de 16 a 18 horas por: www.radiocromoescobar.com.ar

The post La poesía ganó appeared first on Carta Abierta.

]]>
https://cartaabierta.com.ar/la-poesia-gano/feed/ 0
Música y poesía en el Palacio Lezama https://cartaabierta.com.ar/musica-y-poesia-en-el-palacio-lezama/ https://cartaabierta.com.ar/musica-y-poesia-en-el-palacio-lezama/#respond Thu, 17 Apr 2025 21:27:48 +0000 https://cartaabierta.com.ar/?p=18189 El encuentro arrancó con la presentación del libro “Flores plebeyas” de Juan Botana y siguió con un festival poético-musical. El escritor Juan Botana presentó su nuevo libro “Flores plebeyas”. El encuentro continuó con el ya conocido Festival de Poesía en el Palacio Lezama de la ciudad de Buenos Aires, donde poetas de todas partes se

The post Música y poesía en el Palacio Lezama appeared first on Carta Abierta.

]]>
El encuentro arrancó con la presentación del libro “Flores plebeyas” de Juan Botana y siguió con un festival poético-musical.

El escritor Juan Botana presentó su nuevo libro “Flores plebeyas”. El encuentro continuó con el ya conocido Festival de Poesía en el Palacio Lezama de la ciudad de Buenos Aires, donde poetas de todas partes se dieron cita para compartir sus poemas en vivo en Av. Martín García 351, CABA, frente al Parque Lezama.

Del festival asistieron más de 50 personas y participaron poetas de la ciudad de Buenos Aires, Banfield, Garín, Maschwitz, Olivos, Vicente López, Ramos Mejía, José León Suárez, Mar del Plata, Lanús, Lincoln, Marcos Paz, etc. También de Maracaibo y Chascomús.

Juan Botana hizo de presentador, leyó su poema “El amor no es de nadie” y cerró con “Volver a Marx” con el acompañamiento en guitarra de Viento Gabriel. “El festival es abierto a todas las personas que escriban y quieran leer en vivo lo que hacen”. Al final del festival nos despedimos con un poema de Patricia Patt. Agradeció a los participantes, al Palacio Lezama, al gobierno porteño y en especial al Espacio Alquimia de Rita Frank de Ing. Maschwitz, que colaboró en la organización y al cantautor Viento Gabriel.

Algunos de los escritores, escritoras y músicos que participaron fueron: Rita Frank, Viento Gabriel, Patricia Patt, Norberto Ramazotti, Facundo Charnourdie, Miguel Bosa Terán, Raúl Ezcurra, Juan Domingo Noriega, Lidia Puterman, Graciela Romero, El día de la niebla y Norma González, entre otros.

La presentación del libro y el Festival de Poesía continuarán el viernes 25 de abril de 10 a 10.30 en el Centro Cívico Provincial de Concordia y el 26 de abril de 15 a 17 en el Jardín Botánico de Buenos Aires. Los interesados en participar del próximo encuentro deberán poner “asistiré” en el evento de facebook siempre que puedan concurrir el 26 de abril y publicar sus poemas para conocerlos en el grupo de Facebook de Carta abierta.

“En los festivales anteriores leyeron infinidad de poetas, con un récord de público de 300 personas entre participantes y público. La diferencia con ésta es que le sumamos la presentación de mi nuevo libro para aprovechar la ocasión y el lugar”, expresó Juan Botana, creador del festival.

De los eventos, participan poetas y poetisas reconocidas y autores y autoras que recién empiezan, bajo la premisa que con el ejercicio de hacerlo y de mostrarse la poesía va a explotar. Y eso ocurrió durante los festivales realizados anteriormente en el Jardín Botánico. Tal como había pasado antes en el Museo Americanista de Lomas de Zamora, la Sade Central en CABA y los míticos festivales del BASA en Lanús y del Oveja Roja en Lomas.

“Básicamente lo que hacemos es juntar gente. Gente que le gusta la poesía y que se quiere expresar. Buscamos un denominador común que los una y cuando no encontramos más poetas y poetisas en la zona sur, buscamos en el resto del Conurbano y en la Ciudad de Buenos Aires y por esa magia de las redes sociales el festival se volvió internacional y ahora quiere venir gente de todos lados. Un poco por eso lo de quedarnos en el Jardín Botánico fijos, porque me parece que un lugar tan emblemático y hermoso de Buenos Aires puede actuar como imán”, destacó el escritor.

Desde sus comienzos el festival nació itinerante y reunió escritores, escritoras, narradoras, músicos y actores y actrices de todos lados. Ya de entrada se venían de Azul, Mar del Plata, Gualeguaychú, Montevideo, Córdoba, Chivilcoy y México. Y ahora de Campana, Escobar, Luján, La Plata, Lincoln, Venezuela y Chile, a los distintos escenarios que proponíamos, únicamente para leer un poema o dos, simplemente porque querían estar. “Parecía tener destino masivo de entrada”, agrega el organizador.

“Yo soy comunicador social y probablemente hice algo para que la poesía fuera masiva y popular, pero la comunicación no es matemática, vos podés hacer todo para lograr algo y ese algo no pasa. Esto excede cualquier expectativa, pero es hermoso y lo vamos a disfrutar”, concluyó Juan.

EL ORGANIZADOR

Vecino de Banfield, nacido en Palermo y educado en Caballito, Juan Botana es escritor y licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

Es autor de los libros “Recovecos”, “Amores truncos”, “Toda la voz de América en mi piel”, “Sin ojos que los miren” y “Flores plebeyas”, es redactor de contenidos web para el Gobierno de la Ciudad, director de la web Carta abierta, colaborador de Urbano Cotidiano y es el organizador del Festival de Poesía. Además, hay dos documentales realizados sobre su obra literaria, condujo programas de radio sobre poesía y dictó talleres de escritura.

The post Música y poesía en el Palacio Lezama appeared first on Carta Abierta.

]]>
https://cartaabierta.com.ar/musica-y-poesia-en-el-palacio-lezama/feed/ 0
“Me metí en política para defender la verdad, la vida y la libertad” https://cartaabierta.com.ar/me-meti-en-politica-para-defender-la-verdad-la-vida-y-la-libertad/ https://cartaabierta.com.ar/me-meti-en-politica-para-defender-la-verdad-la-vida-y-la-libertad/#respond Thu, 17 Apr 2025 19:37:32 +0000 https://cartaabierta.com.ar/?p=18185 Entrevista a Verónica Vallejos, diputada provincial de Catamarca por La Libertad Avanza. ¿Por qué te metiste en política? Porque no quise mirar para otro lado. Porque vi cómo se pisoteaban los valores, cómo se manipulaba a la gente, y entendí que callarse también es una forma de ser cómplice. Me

The post “Me metí en política para defender la verdad, la vida y la libertad” appeared first on Carta Abierta.

]]>
Entrevista a Verónica Vallejos, diputada provincial de Catamarca por La Libertad Avanza.

¿Por qué te metiste en política?

Porque no quise mirar para otro lado. Porque vi cómo se pisoteaban los valores, cómo se manipulaba a la gente, y entendí que callarse también es una forma de ser cómplice.

Me metí en política para defender la verdad, la vida y la libertad. Con fe, convicción y sin miedo.

¿Cómo se defiende la vida?

Con coraje, sin doble discurso y con hechos. La vida se defiende desde el vientre hasta la vejez.
No hay futuro sin hijos, no hay justicia si se calla ante el aborto. Defender la vida es amar al más indefenso, y elegir siempre el lado de la luz.

¿Qué mensaje darías para estas Pascuas?

Que no tengamos miedo de pasar por la cruz, porque la cruz no es el final: es el inicio de la resurrección.

Estas Pascuas nos invitan a levantarnos, a elegir la verdad y a vivir con el corazón firme en Dios.
Del dolor a la esperanza, de la oscuridad a la luz… ¡Cristo vive y eso lo cambia todo!

The post “Me metí en política para defender la verdad, la vida y la libertad” appeared first on Carta Abierta.

]]>
https://cartaabierta.com.ar/me-meti-en-politica-para-defender-la-verdad-la-vida-y-la-libertad/feed/ 0
“Para mi la poesía es lo que trasciende el sentir con lo soñado, son palabras dichas con el alma” https://cartaabierta.com.ar/para-mi-la-poesia-es-lo-que-trasciende-el-sentir-con-lo-sonado-son-palabras-dichas-con-el-alma/ https://cartaabierta.com.ar/para-mi-la-poesia-es-lo-que-trasciende-el-sentir-con-lo-sonado-son-palabras-dichas-con-el-alma/#respond Thu, 17 Apr 2025 14:12:00 +0000 https://cartaabierta.com.ar/?p=18182 Entrevista a Patricia Patt, poeta oriunda de Maschwitz. Autora de “Alma Poeta” “Dejando Huellas” y a punto de estrenar un nuevo título. Por Rita Frank. ¿Patri, contanos cuál es tu seudónimo y por qué lo elegiste? Mi seudónimo es India  La lo pensé bastante quería adosar un nombre que me

The post “Para mi la poesía es lo que trasciende el sentir con lo soñado, son palabras dichas con el alma” appeared first on Carta Abierta.

]]>
Entrevista a Patricia Patt, poeta oriunda de Maschwitz. Autora de “Alma Poeta” “Dejando Huellas” y a punto de estrenar un nuevo título. Por Rita Frank.

¿Patri, contanos cuál es tu seudónimo y por qué lo elegiste?

Mi seudónimo es India  La lo pensé bastante quería adosar un nombre que me gustase y Kala  “cala” que es la flor que me gusta.

¿Desde que edad escribís?

Cuando comencé a escribir tenía 18 años.

¿Qué es la poesía para vos? ¿Qué significa en tu vida?

Para mi la poesía es lo que trasciende el sentir con lo soñado, son palabras dichas con el alma. En mi vida significa la libertad como sueño cumplido.

¿Muchos de tus versos nacen desde el dolor…Por qué?

Mis versos o textos nacen de la vivencia misma, de los sentimientos y de las emociones. Porque sin dolor no hay transformación.

¿Cuál es tu expectativa, adónde querés llegar, desde la escritura?

Desde la escritura quisiera llegar a lo referencial, a que otros se sientan identificados y a la palabra que no se guarda justamente con el tono emocional y poético.

¿Dónde podemos leerte?

Mis libros los adquieren en Espacio Alquimia @alquimiaesarte o yo personalmente se los haré llegar, mi Ig es @patriciapatt23

The post “Para mi la poesía es lo que trasciende el sentir con lo soñado, son palabras dichas con el alma” appeared first on Carta Abierta.

]]>
https://cartaabierta.com.ar/para-mi-la-poesia-es-lo-que-trasciende-el-sentir-con-lo-sonado-son-palabras-dichas-con-el-alma/feed/ 0
Miércoles Santo. Por Verónica Vallejos https://cartaabierta.com.ar/miercoles-santo-por-veronica-vallejos/ https://cartaabierta.com.ar/miercoles-santo-por-veronica-vallejos/#respond Wed, 16 Apr 2025 15:02:45 +0000 https://cartaabierta.com.ar/?p=18179 𝐄𝐥 𝐌𝐢𝐞́𝐫𝐜𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐦𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚 𝐚 𝐫𝐞𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬, 𝐥𝐨𝐬 𝐬𝐢𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐲 𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐦𝐢𝐧𝐨 𝐡𝐚𝐜𝐢𝐚 𝐥𝐚 𝐜𝐫𝐮𝐳. Cuánto se parece ese camino al que muchas veces vemos en la política: ambición sin verdad, pactos sin alma, poder sin propósito. Pero también me recuerda que 𝐥𝐚

The post Miércoles Santo. Por Verónica Vallejos appeared first on Carta Abierta.

]]>
𝐄𝐥 𝐌𝐢𝐞́𝐫𝐜𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐦𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚 𝐚 𝐫𝐞𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬, 𝐥𝐨𝐬 𝐬𝐢𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐲 𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐦𝐢𝐧𝐨 𝐡𝐚𝐜𝐢𝐚 𝐥𝐚 𝐜𝐫𝐮𝐳.

Cuánto se parece ese camino al que muchas veces vemos en la política: ambición sin verdad, pactos sin alma, poder sin propósito.

Pero también me recuerda que 𝐥𝐚 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐫𝐞𝐝𝐢𝐦𝐢𝐝𝐚 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐯𝐨𝐥𝐯𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐚 𝐩𝐨𝐧𝐞𝐫 𝐚 𝐃𝐢𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨, cuando servimos con convicción, con fe y con la mirada en el bien común.

𝐍𝐨 𝐡𝐚𝐲 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐨 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐨́𝐧.
𝐍𝐨 𝐡𝐚𝐲 𝐣𝐮𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐬𝐢𝐧 𝐕𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝.
𝐍𝐨 𝐡𝐚𝐲 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐬𝐚𝐧𝐚 𝐬𝐢𝐧 𝐃𝐢𝐨𝐬.

Hoy más que nunca, el desafío es vivir nuestra fe en cada espacio,𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞́𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚, donde tanto se juega el destino de los pueblos.

Que esta Semana Santa no pase en vano. 𝐐𝐮𝐞 𝐧𝐨𝐬 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝐩𝐢𝐞, 𝐥𝐢𝐦𝐩𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐚 𝐡𝐢𝐩𝐨𝐜𝐫𝐞𝐬𝐢́𝐚 𝐲 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳𝐨́𝐧 𝐝𝐢𝐬𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐚 𝐝𝐚𝐫 𝐭𝐞𝐬𝐭𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨.

The post Miércoles Santo. Por Verónica Vallejos appeared first on Carta Abierta.

]]>
https://cartaabierta.com.ar/miercoles-santo-por-veronica-vallejos/feed/ 0
“Un espacio que abre las puertas a autores que todavía no se animan a publicar o no pueden hacerlo” https://cartaabierta.com.ar/un-espacio-que-abre-las-puertas-a-autores-que-todavia-no-se-animan-a-publicar-o-no-pueden-hacerlo/ https://cartaabierta.com.ar/un-espacio-que-abre-las-puertas-a-autores-que-todavia-no-se-animan-a-publicar-o-no-pueden-hacerlo/#respond Wed, 16 Apr 2025 09:36:47 +0000 https://cartaabierta.com.ar/?p=18173 Entrevista a María Sánchez, escritora, directora de “No Me Limito Ediciones”, interiorista, asesora inmobiliaria, emprendedora y madre. Oriunda de Belén de Escobar, nos comparte su historia y el propósito detrás de su proyecto literario que busca ayudar a escritores emergentes. Por Rita Frank. María, ¿de dónde sos y a qué

The post “Un espacio que abre las puertas a autores que todavía no se animan a publicar o no pueden hacerlo” appeared first on Carta Abierta.

]]>
Entrevista a María Sánchez, escritora, directora de “No Me Limito Ediciones”, interiorista, asesora inmobiliaria, emprendedora y madre. Oriunda de Belén de Escobar, nos comparte su historia y el propósito detrás de su proyecto literario que busca ayudar a escritores emergentes. Por Rita Frank.

María, ¿de dónde sos y a qué te dedicás?

Soy de Belén de Escobar. Trabajo como interiorista y asesora inmobiliaria.

¿Te definís como escritora?

Sí, soy autora de novelas de ficción y escribo desde los catorce años. Sin embargo, durante mucho tiempo me costó sentirme escritora. Tal vez por eso, hace cinco años, decidí mostrar mis escritos. Esa decisión me permitió conocer personas que atravesaban algo similar y finalmente animarme a decirlo.

Contanos: ¿cómo nació la idea de tu proyecto y cuál es su propósito?

La idea de este proyecto de antologías surgió hace muchos años, aunque en ese momento parecía imposible de concretar. Sin embargo, el año pasado decidí buscar la manera de hacerlo realidad.

Siempre tuve –y tengo– la necesidad de ayudar a los demás, aunque es difícil cuando no se cuenta con dinero y tiempo. Finalmente encontré una forma de hacerlo. Conté con la suerte de encontrar personas con grandes valores y talentos que se identificaron conmigo y creyeron en este proyecto. Muchas de esas personas tienen cualidades que yo no poseo, y su aporte fue fundamental para crear un espacio que abre las puertas a autores que todavía no se animan a publicar o no pueden hacerlo.

Este proyecto es un lugar para que escritores puedan publicar gratuitamente en antologías o, si desean tener sus escritos en papel, puedan hacerlo desde un solo ejemplar. Yo me encargo de todo: registrar las obras, diseñar portadas e interiores, y gestionar formatos digitales. Eso sí, aclaro que no soy correctora, pero cuento con varias profesionales que colaboran y ofrecen presupuestos accesibles a quienes lo necesiten.

¿Dónde pueden contactarte las personas interesadas?

Pueden visitarme en mi página web: www.nomelimitoediciones.com o comunicarse al teléfono: 3484-302177.

María Sánchez no solo escribe y emprende, sino que también abre caminos para que otros escritores puedan cumplir el sueño de ver sus obras publicadas. Su compromiso y creatividad hacen de ella un verdadero orgullo local.

The post “Un espacio que abre las puertas a autores que todavía no se animan a publicar o no pueden hacerlo” appeared first on Carta Abierta.

]]>
https://cartaabierta.com.ar/un-espacio-que-abre-las-puertas-a-autores-que-todavia-no-se-animan-a-publicar-o-no-pueden-hacerlo/feed/ 0
Alok hace historia en su debut en Coachella 2025   https://cartaabierta.com.ar/alok-hace-historia-en-su-debut-en-coachella-2025/ https://cartaabierta.com.ar/alok-hace-historia-en-su-debut-en-coachella-2025/#respond Tue, 15 Apr 2025 09:59:57 +0000 https://cartaabierta.com.ar/?p=18166 El Dj brasileño deslumbró con un show cultural impactante, visuales sorprendentes y un mensaje poderoso: “Mantener el arte humano”. En una actuación que será recordada como uno de los momentos más culturalmente resonantes de Coachella, la superestrella brasileña y filántropo ALOK hizo su debut en el escenario Sahara, redefiniendo lo que un

The post Alok hace historia en su debut en Coachella 2025   appeared first on Carta Abierta.

]]>
El Dj brasileño deslumbró con un show cultural impactante, visuales sorprendentes y un mensaje poderoso: “Mantener el arte humano”.

En una actuación que será recordada como uno de los momentos más culturalmente resonantes de Coachella, la superestrella brasileña y filántropo ALOK hizo su debut en el escenario Sahara, redefiniendo lo que un DJ puede ser y hacer en los escenarios más grandes del mundo. Con un espectáculo cinematográfico y emocionalmente impactante, el set de ALOK fue más que solo música: fue un llamado a “Mantener el Arte Humano”.

Creada por ALOK y su equipo creativo liderado por Fabio Soares, el visionario detrás de los visuales de la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de Río 2016, la actuación se desplegó como una instalación artística viva. En un mundo que avanza rápidamente hacia la automatización, este espectáculo fue un recordatorio poderoso de que el futuro de la creatividad sigue perteneciendo a las manos, corazones y almas humanas.

Urban Theory, uno de los grupos de danza más celebrados a nivel mundial, se unió a ALOK para dar vida a la visión. Conocidos por su coreografía geométrica y futurista de “tutting”, el grupo sorprendió a la multitud con un panel interactivo a gran escala, mostrando una precisión casi robótica. El segmento “Futuro” abrió el set con 45 bailarines moviéndose en sincronía hipnótica, imitando gestos robóticos para difuminar las líneas entre el hombre y la máquina; sin embargo, cada movimiento era inconfundiblemente humano.

En el corazón del escenario se erigieron dos manos escultóricas monumentales, simbolizando la herramienta más antigua y esencial de la creación humana. Lo que en un principio parecía un espectáculo generado por IA rápidamente se reveló como una celebración del talento humano crudo y la expresión colectiva.

En un momento destacado, ALOK invitó a su colaborador de toda la vida, Zeeba, para interpretar su éxito global “Hear Me Now,” convirtiendo la carpa Sahara en un enorme canto colectivo. El show luego se trasladó a su segundo acto, centrado en la naturaleza, donde los bailarines usaron movimientos fluidos y orgánicos para evocar árboles, olas y fuego, recordándonos nuestras raíces y nuestra conexión con la Tierra. A medida que la energía alcanzaba su punto máximo, la sorpresa llegó cuando Ava Max subió al escenario para interpretar un remix especial de su éxito “Sweet But Psycho,” seguido por su himno dance-pop junto a ALOK, “Car Keys (Ayla)”, desatando la euforia del público.

Cuando el final se desplegó, Urban Theory se quitó las máscaras, revelando sus rostros y celebrando juntos en el escenario. ALOK salió del booth de DJ para desvelar el audaz mensaje: “MANTÉN EL ARTE HUMANO”.

Sobre Alok:

ALOK es una superestrella mundialmente reconocida, nominada al Latin GRAMMY y filántropo, con el segundo mayor número de seguidores en Instagram de cualquier artista de música electrónica, con más de 29 millones de fanáticos. Su influencia abarca música, arte y cultura, complementada por un compromiso personal profundo con los derechos medioambientales y de los pueblos indígenas a través de múltiples iniciativas humanitarias. Con más de 33 millones de oyentes mensuales en Spotify y 5 mil millones de reproducciones, el artista brasileño es reconocido por sus colaboraciones con íconos globales como Kylie Minogue, Bebe Rexha, John Legend, Anitta, entre otros. Ampliamente considerado uno de los artistas brasileños más influyentes de todos los tiempos, sus espectáculos rompen récords, atrayendo multitudes de más de 500,000 personas en Brasil y, en algunos casos, más de un millón. 

Nombrado el DJ Latino número 1 y el DJ número 4 a nivel mundial por DJ Mag durante cuatro años consecutivos, ALOK sigue cautivando a grandes audiencias en todo el mundo, con actuaciones recientes en festivales importantes como Tomorrowland y Lollapalooza India. También es una figura prominente en el mundo de los videojuegos, donde aparece como personaje en el exitoso juego global Free Fire.

Su aclamado proyecto humanitario y álbum The Future Is Ancestral ha sido elogiado por la UNESCO y las Naciones Unidas, recibió una nominación al Latin Grammy y ha sido interpretado en la sede de la ONU en Nueva York, en el Museo Grammy en Los Ángeles y en el Festival Global Citizen. Como embajador oficial de Brasil para la COP30, ALOK continúa amplificando las voces indígenas y causas medioambientales a través del Instituto ALOK, que ha invertido más de 10 millones de dólares en proyectos sociales de alto impacto en Brasil, África e India.

The post Alok hace historia en su debut en Coachella 2025   appeared first on Carta Abierta.

]]>
https://cartaabierta.com.ar/alok-hace-historia-en-su-debut-en-coachella-2025/feed/ 0