“Es el blues para las almas que están solas”

“Es el blues para las almas que están solas”

Entrevista a Gabriel Palleres, escritor, profesor de historia, licenciado en educación y columnista de radio y TV. Por Juan Botana.

Gabriel, ¿Por qué el blues para contar historias?

El título del libro está inspirado en una canción de la banda de rock La religión de los ateos; pero también, engloba la atmósfera melancólica, nocturna y urbana del blues. En los once relatos del libro se reflexiona sobre la condición humana. Son cuentos atravesados por pasiones, por la memoria, por la soledad, por el encanto y la locura.  Es un dramático canto de vida, es el blues para las almas que están solas.

¿Por qué los escritores tienen la necesidad de escapar o lo hacen a través de sus personajes?

Creo que cuando escribimos buscamos explicar el mundo real que no podemos entender. Escribimos para entender esta realidad y también a nosotros mismos. Un escritor es, ante que nada, singularidad, es una mirada en un mundo de ciegos. Todos los que compartimos este oficio buscamos posicionar nuestra “cámara” de una forma única e irrepetible, buscamos que los lectores vean el mundo a través de esa óptica personal y nos ayuden a entender.

¿Cuánto de Carver o de otro autor tiene tu forma de narrar?

Lo más importante de un escritor es leer y lograr la fluidez al escribir. La lectura es una escuela fundamental; somos lo que leímos y como interpretamos esas páginas. En mi caso, fui cambiando e incorporando nuevos referentes. En mi adolescencia quedé impactado por los cuentos de Horacio Quiroga, Poe, Rudyard Kipling; luego, quise ahondar en la condición humana y me perdí en la obra de Sábato. Ese existencialismo adaptado al drama nacional me apasionó. Quise seguir comprendiendo el dramático destino de este país: Roberto Arlt, Osvaldo Soriano y Jorge Asís me llenaron de palabras, mi mundo se enriqueció. Quería entender el país en su contexto y pasó lo que tenía que pasar: acudí a los clásicos latinoamericanos y, especialmente a Mario Vargas Llosa, ojear libros como La ciudad y los perros o Conversación en la Catedral me impulsan a escribir, son un huracán de ideas y vitalidad literaria. Siguiendo esta línea de lecturas, ningún cuentista contemporáneo me impacto tanto como Raymond Carver, sus cuentos van a la oscuridad de la condición humana; peor aún, es una oscuridad doméstica, cotidiana, que todos transitamos a lo largo de nuestra vida. Sus cuentos son cercanos, laten cerca de nuestro corazón.

¿Cuándo presentás “El blues para las almas que están solas” y dónde?

El libro ya está disponible en e-book a través de Amazon, la primera presentación va a ser a fines de mayo en la recientemente inaugurada Biblioteca Mariano Moreno de Lanús. 

A través de mis redes sociales estaré indicando día y horario de dicha presentación IG: Gabriel85palleres y Facebook: Gabriel Palleres    

Written by:

3.056 Posts

View All Posts
Follow Me :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *