“Creo que todos le debemos la vida a la fortaleza de esos niños que fuimos”. Entrevista a Karina Sacerdote. Por Juan Botana

“Creo que todos le debemos la vida a la fortaleza de esos niños que fuimos”. Entrevista a Karina Sacerdote. Por Juan Botana

Karina Sacerdote es escritora en Argentina y España. Autora de los libros de poesía “Terapia intensiva” y “La orfandad despintada”, y la excepcional novela “Monoblock”.

¿Qué diferencias hay en publicar libros en Argentina y hacerlo en España?

Creo que el mundo editorial es igual en todas partes: si se tienen contactos que te recomienden, el editor te lee y es más posible que te edite. Si no se tienen esos “contactos” uno se abandona a la suerte de que a alguien le interese leer el manuscrito que enviaste a todas las editoriales que pudiste. Si tenés muchos libros publicados y quienes te leyeron tienen buenas críticas, también el editor te regalará su tiempo y es más factible que se interese en tu obra. Depende del tipo de editor y del tipo de escritor. Encontrarse y coincidir es como aventurarse a la fe. No olvidemos que el editor necesita vender libros y lamentablemente, los lectores son cada vez menos exigentes. Mi experiencia, habiendo sido publicada en ambos países, es muy grata, aunque realmente me gustaría vender más libros para devolverle a mis editores un poco de su confianza al apostar a mi obra.

Hablame de tus libros de poesía Terapia intensiva y La orfandad despintada.

En mi poesía suelo dejarme llevar por el momento, por la necesidad de decir que me reclama el tiempo presente. Esto no quiere decir que mi poesía sea una efervescencia que me salga porque sí. Tiene un trabajo minucioso de búsqueda y afirmación de mi voz poética. Es un laburo enorme con mi yo más profundo. Ambos libros nacen del dolor, dolores que, gracias a su escritura, se convirtieron en cicatriz que ya no duele. En terapia intensiva hablo de la lucha entre la vida y la muerte y el gran vacío al que se enfrenta quien tiene la incertidumbre de sobrevivir. En la orfandad despintada dejo en carne viva el dolor del amor primigenio, hablo del hueco que me dejó mi madre con su forma de amarme. Cobijé con mis versos a esa niña que fui y le di todo lo que echó en falta. Es un tributo a esa niña a quien le debo quien soy. Creo que todos le debemos la vida a la fortaleza de esos niños que fuimos, los verdaderos sobrevivientes en la época más vulnerable de nuestra vida. De eso habla y siente el libro.

¿Por qué da la sensación que tu novela Monoblock empieza y termina igual?

Monoblock es más que una simple historia de marginalidad. Nace del sentimiento de derrota, volver a ese lugar al que juramos no regresar. Saber que eso cavará nuestra propia tumba. Al tener varios personajes importantes permite al lector empatizar, despierta sentimientos encontrados, odios y amores. Esa sensación de cíclica creo que provoca que la historia quede grabada y siga rumiando en la cabeza del lector tiempo después de haber cerrado el libro. Lo interesante también es que el final deja abierta una puerta, una posibilidad que se cierra en el comienzo. Estoy muy orgullosa de esta novela y agradezco eternamente a la editorial También el caracol por haber confiado en ella. La recomiendo con una salvedad, como dice la contratapa no es una novela para regalarle a alguien que tenga problemas para dormir y agrego, tampoco para personas impresionables.

Written by:

2.621 Posts

View All Posts
Follow Me :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *